Día Internacional contra el Cáncer Infantil: cómo puede ayudar tu farmacéutico
Contenido principal
Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia en la participación y el apoyo a los familiares y a los pacientes que sufren esta enfermedad.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican aproximadamente a 400.000 casos de niños y adolescentes de entre 0 y 19 años en todo el mundo.
En cuanto al diagnóstico y tratamiento precoz, es diferente entre países según sus recursos. Más del 80% de los casos en países de ingresos altos se curan. En cambio, en países de ingresos bajos no llega al 30 %. Esto se debe a la falta de diagnóstico, a diagnósticos tardíos o incorrectos, a la falta de acceso a los tratamientos, al abandono del tratamiento y a muerte por toxicidad.
¿Cuáles son los tipos de cáncer más frecuentes en niños y adolescentes?
Los tipos de cáncer infantil más comunes son las leucemias, los tumores cerebrales, los linfomas y tumores sólidos. Los más frecuentes son: leucemia linfoblástica aguda (LLA), linfoma de Hodgkin, retinoblastoma, tumor de Wilms, linfoma de Burkitt, glioma de bajo grado y el osteosarcoma.
En los últimos años se han registrado avances muy importantes en el tratamiento del cáncer infantil como en la leucemia aguda y en el tratamiento de los tumores sólidos.
¿Qué causas provocan el cáncer infantil?
Se desconocen las causas de la inmensa mayoría de los casos de cáncer infantil. Debido a la corta edad de los pacientes, no se puede acusar a factores ambientales ni a un modo de vida, ni se pueden hacer cribados.
¿Podemos prevenir el cáncer infantil?
En general, no es posible prevenir el cáncer en los niños. Alrededor de un 10 % de los niños que padecen cáncer tienen una predisposición de carácter genético, pero hace falta más investigación en los factores que influyen en la aparición de cáncer en los niños. La estrategia más eficaz para reducir la carga de morbilidad y mejorar la evolución clínica es centrarse en un diagnóstico precoz y correcto, seguido de un tratamiento eficaz y científicamente contrastado que se acompañe de medidas de apoyo personalizadas.
¿Hay posibilidad de un diagnóstico precoz?
Cuando el cáncer es detectado en una fase temprana, la instauración de un tratamiento eficaz y rápido aumenta la probabilidad de supervivencia y mejora la vida de los niños con cáncer. Por ello, es muy importante la obtención de un diagnóstico precoz que consiste en:
- La detección de síntomas por parte de las familias y por los profesionales sanitarios.
- El diagnóstico del tipo de cáncer y estadio.
- Iniciar lo más rápido el tratamiento.
¿Qué tratamientos hay disponibles?
Es fundamental establecer correctamente el diagnóstico, porque cada tipo de cáncer requiere una pauta terapéutica distinta. La mayoría de los cánceres infantiles pueden curarse con cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y trasplante de células madre. La mejora del acceso a la atención oncológica infantil, en particular a tecnologías y medicamentos esenciales, puede mejorar las tasas de supervivencia.
Cuando un niño acaba un tratamiento se le debe hacer un seguimiento permanente para detectar recidivas y posibles efectos del tratamiento a largo plazo.
Los cuidados paliativos alivian el sufrimiento y mejoran la calidad de vida de pacientes y familiares. Tanto si hay tratamiento del cáncer como si no, el enfermo y familiares reciben en los centros hospitalarios y en el domicilio, analgesia y apoyo psicosocial.
¿Cómo mejorar la supervivencia de los pacientes?
Para conseguir un aumento de la supervivencia:
- Se debe seguir investigando sobre estas enfermedades para buscar nuevos tratamientos más eficaces, menos agresivos y con menos efectos secundarios.
- Facilitar el acceso a los medicamentos, cirugía y radioterapia.
- Alianzas entre países para compartir los hallazgos de nuevas terapias.
¿Cómo puede ayudar el farmacéutico?
El farmacéutico desempeña un papel muy importante por su cercanía a la población. Puede asesorar sobre:
- El uso de los medicamentos.
- La alimentación para prevenir la desnutrición de los niños.
- Consejos como el lavado de manos para evitar infecciones.
- Mantener una buena hidratación aumentando la ingesta de agua.
- Recordar que existen asociaciones de pacientes que pueden ayudar en muchos aspectos de la enfermedad.
- Ayudar a un diagnóstico precoz con la detección de signos de alarma.
Enlaces de interés:
Asociación Española contra el Cáncer
Asociación Española de Pediatría
https://www.paho.org/es/temas/cancer-ninez-adolescencia
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer-in-children
Etiquetas
Fin del contenido principal