Cómo prevenir y tratar infecciones de transmisión sexual (ITS)
Contenido principal
Las ITS suponen un problema importante de salud pública a nivel mundial por su magnitud y complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz.
Actualmente se conocen más de 30 bacterias, virus y parásitos que se transmiten por contacto sexual.

Enfermedades que tienen cura:
- Sífilis
- Gonorrea
- Clamidiasis
- Tricomoniasis
Infecciones víricas incurables (existen terapias antivirales eficaces que permiten controlar la carga viral, reducir la transmisión y mejorar la calidad de vida de los pacientes)
- Hepatitis B.
- Infección por virus del herpes simple.
- Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
- Infección por el virus del papiloma humano (VPH).
Síntomas que pueden indicar una ITS
Mujeres
- Flujo anormal en la vagina con o sin olor desagradable.
- Llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos sexuales, ano o boca.
- Sangrado por la vagina sin ser la menstruación o tras la relación sexual.
- Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales.
Hombres
- Secreciones uretrales.
- Llagas, ronchas o ampollas cerca de los órganos sexuales, ano o la boca.
- Dolor en la zona de la pelvis, en el área entre el ombligo y los órganos sexuales.
- Dolor en los testículos, inflamación o dolor alrededor de los órganos sexuales.
- Ardor y dolor al orinar o al defecar.
Prevención de las ITS
1. Uso de preservativo y/o barreras bucales.
- Preservativo: en relaciones sexuales con penetración vaginal o anal es el método preventivo más eficaz para reducir el riesgo de transmisión.
- Barreras bucales para sexo oral: están elaboradas con látex o poliuretano, y se colocan entre la boca y la vagina, o entre la boca y el ano, antes de realizar sexo oral.
¡CUIDADO! Los métodos anticonceptivos hormonales (píldoras, parches o dispositivos intrauterinos hormonales) previenen eficazmente el embarazo, pero no ofrecen protección frente a la transmisión de ITS.
2. Vacunación
ITS frente a las que hay vacunas preventivas disponibles:
- VHB: 3 dosis (*excepcionalmente 4 dosis) 2,4 y 11 meses de vida. *Pautas de 4 dosis: 0,2,4 y 11 meses.
- VPH: 2 dosis (*excepcionalmente 3 dosis). 12 años de vida (niñas adolescentes). *Pautas de 3 dosis: mujeres 15-18 años.
- MPOX: Pauta preexposición: dos dosis con un intervalo de al menos 28 días. Pauta post exposición: una sola dosis.
* La vacunación se debe realizar en los primeros 4 días tras el primer contacto, aunque podrá ofrecerse hasta los 14 días. La pauta se completará con una segunda dosis en personas que pertenecen a grupos en los que se recomienda la profilaxis preexposición y en personas inmunosuprimidas.
Fin del contenido principal