'Respirafarma', galardonado en la III edición de los Premios FarmAsist
Contenido principal
El proyecto, promovido por SEFAC, el COFM y el Hospital Universitario de La Princesa, ha resultado ganador en la categoría 'Sociedad científica o asociación profesional'
El proyecto Respirafarma, promovido por la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y el Hospital Universitario de La Princesa fue galardonado este lunes en la III edición de los Premios FarmAsist, otorgados por Correo Farmacéutico.
Navidad Sánchez, vicepresidenta 3ª de SEFAC, y Rafael Areñas, vicepresidente 3º del COFM, fueron los encargados de recoger el premio durante el acto de entrega, celebrado en Madrid. La iniciativa ha resultado ganadora en la categoría Sociedad científica o asociación profesional.
El proyecto evidencia el valor de la intervención profesional del farmacéutico comunitario en el cribado de las patologías respiratorias, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y el potencial que este tiene en la prevención de la salud y la detección temprana. En concreto, como detalla Javier Plaza, vicepresidente 2º de SEFAC, la iniciativa va a dirigida a “cribar a posibles pacientes con patologías crónicas respiratorias mayores de 35 años”.
Por su parte, Sánchez remarcó que este premio “es el reflejo al trabajo que hemos realizado desde las farmacias comunitarias del entorno del Hospital de La Princesa para intentar detectar pacientes con posible EPOC”. Y añadió: “Ha sido un éxito en el que seguimos trabajando”.
Areñas subrayó que “desde el Colegio, estamos encantados de participar en todos los proyectos que demuestran todas las posibilidades que tienen las farmacias y los servicios” en el futuro. “SEFAC lo ha estado demostrando y el Colegio está encantado de colaborar”.
¿Qué resultados arroja 'Respirafarma'?
El proyecto Respirafarma se inició en noviembre de 2023 y se extendió en su primera fase hasta marzo de 2024 con la participación de 26 farmacéuticos comunitarios formados específicamente para este estudio y 270 personas mayores de 35 años hasta los 91 (con una media de 57 años) y usuarias de farmacias comunitarias del área de salud del Hospital Universitario de La Princesa. Los resultados preliminares fueron presentados en una reunión de trabajo con los farmacéuticos participantes.
Según estos resultados, el 31,6 % de las personas participantes en Respirafarma derivadas con sospecha de EPOC desde las farmacias comunitarias al hospital fue diagnosticado finalmente de esta enfermedad, y un 5,3 %, de asma, mediante espirometría diagnóstica confirmatoria. Estos son los resultados preliminares más significativos de esta iniciativa de investigación que busca estudiar el impacto de la intervención farmacéutica en la detección precoz de la EPOC como un elemento clave para luchar contra el infradiagnóstico de esta enfermedad y permitir una intervención temprana que mejore la calidad de vida de los pacientes.
De hecho, el infradiagnóstico de la EPOC es uno de los grandes retos en la lucha contra esta enfermedad de alta prevalencia. Más de un 10 % de la población española padece EPOC, y el 74 % de los hombres y el 80 % de las mujeres está sin diagnosticar, lo cual no solo tiene un alto impacto en salud, sino también a nivel económico y social, pues esta patología consume más de 3.000 millones de euros al año en España. De ahí la importancia de diagnosticar e intervenir de manera temprana.
Fin del contenido principal