El COFM, un referente en la implantación del servicio de SPD para combatir la falta de adherencia y la soledad no deseada
Contenido principal
El Colegio explica en la IV Jornada Nacional sobre SPD de SEFAC el acuerdo pionero rubricado con el Ayuntamiento de Collado Villalba a mediados de octubre que permite aunar la vertiente sanitaria y social de los farmacéuticos
Se rubricó hace apenas dos semanas, pero su diseño, sus objetivos y el trabajo realizado con la Administración para ponerlo en marcha lo convierten en un referente a nivel nacional. Se trata del convenio de colaboración firmado a mediados de octubre entre el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y el Ayuntamiento de Collado Villalba para realizar el seguimiento de pacientes polimedicados con problemas de adherencia terapéutica y en riesgo de soledad no deseada a través del servicio de elaboración de sistemas personalizados de dosificación o reacondicionamiento (SPD), que se ha desgranado este martes en Madrid durante la celebración de la IV Jornada Nacional sobre SPD, organizada por la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) con la colaboración de la Fundación Viatris para la Salud.
En este foro, José Manuel Becerra, vocal de Titulares de Oficinas de Farmacia del COFM, explicó que, a través de este proyecto, “las farmacias participantes cooperarán con los Servicios Sociales del municipio en la detección de casos de vulnerabilidad y elaborarán SPD a los pacientes que reúnan los requisitos establecidos” para acceder a este programa.
Los SPD son dispositivos desechables, de un solo uso, en los que se reacondicionan los medicamentos fuera de su envase original con la supervisión y control del farmacéutico para facilitar su administración al paciente por horas y días de la semana.
Asimismo, el vocal del COFM destacó que, a través de esta colaboración con la Administración, “las farmacias acompañarán semanalmente a estos pacientes para que tomen la medicación prescrita conforme a las pautas establecidas por el médico, identificarán y ayudarán a resolver problemas relacionados con la farmacoterapia, y asegurarán la eficiente y correcta utilización de los medicamentos a través de la información personalizada al paciente o cuidador”.
Junto a esto, remarcó los grandes objetivos de este proyecto: “La finalidad es controlar el cumplimiento terapéutico del paciente, generar un vínculo de complicidad que rompa la soledad no deseada, aportar soluciones eficaces gracias a nuestro valor sanitario y social, y humanizar la atención, conjugando el aspecto asistencial y el emocional”.
La exposición del vocal del COFM se enmarcó en una sesión de la jornada moderada por Navidad Sánchez Marcos, vicepresidenta 3ª de SEFAC, en la que también intervino Silvia López Alaiz, vocal de Comunicación de la Junta Directiva de SEFAC.
Una herramienta que da respuesta a los grandes desafíos
Previamente, Manuel Martínez del Peral, presidente del COFM, participó en la inauguración de esta IV Jornada Nacional, coordinada por Vicente J. Baixauli, presidente de Sefac. Martínez del Peral estuvo acompañado de Pilar Jimeno, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, y João Madeira, presidente de la Fundación Viatris España.
Para el presidente del COFM, el SPD “es un ejemplo claro de cómo la labor profesional del farmacéutico trasciende el mostrador y se convierte en una herramienta que da respuesta a muchos de los grandes desafíos” que hoy en día tiene el sistema sanitario: envejecimiento, cronicidad, polimedicación, falta de adherencia terapéutica... “Y, además, que conecta a la perfección con esa otra parte indisoluble de nuestra labor sanitaria que es la labor social y la humanización en los cuidados”, añadió.
Junto a esto, subrayó que el COFM apuesta por el SPD y espera que el futuro decreto que permitirá el desarrollo reglamentario de la Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica (LOAF) de la región, que ahora mismo está pendiente de publicación, recoja los planteamientos defendidos por el Colegio para impulsar este servicio: “Queremos que esta prestación se ofrezca en un marco de claridad, rigor y uniformidad en todas las farmacias, puesto que ha de ser la propia farmacia dispensadora -y no terceros- la que elabore el SPD. La extensión de este servicio requiere también de la colaboración entre los médicos de familia y los farmacéuticos y el conocimiento de los pacientes, así como de una remuneración adecuada que permita a los farmacéuticos comunitarios invertir tiempo y recursos en estos sistemas, de modo que todas las farmacias puedan ofrecer este servicio a los pacientes que lo necesiten en las mismas condiciones de calidad”.
Fin del contenido principal