Antes del COVID-19, ¿se vacunó en el Colegio?
Contenido principal
La vacuna anticolérica se puso en las dependencias colegiales en 1971.
Raúl Renau, técnico del Archivo del COFM
Sí, 50 años antes de la vacunación frente a la COVID-19 se vacunó a los colegiados y sus familiares contra el cólera.
En una “Nota importante” del 26 de julio de 1971 se anunció que “a pesar de no considerarse necesaria ni urgente” se aplicaría la vacuna contra el cólera a todos los colegiados que lo desearan, incluyendo sus familiares directos. La vacuna anticolérica, de igual manera que ocurrió con la del COVID-19, se puso en las dependencias del Colegio, aunque la calle se llamaba en aquellos tiempos Joaquín García Morato. El 13 de septiembre de 1971 el COFM anunció que abría un nuevo periodo de vacunación por “petición de numerosos colegiados”.
Ilustración 1. Archivo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. Nota importante a los colegiados del 26 de julio de 1971
Ilustración 2. Archivo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. Nota importante a los colegiados del 13 de septiembre de 1971.
Se produjo en plena séptima epidemia colérica que se inició en Indonesia en 1961 y se dio por terminada en 1975. Este brote había recorrido el mundo de una forma mucho más lenta que la pandemia actual, pero las medidas de contención y vacunación se dispararon de igual modo en aeropuertos y empresas públicas y privadas.
Ilustración 3. La Vanguardia, 5 de septiembre de 1970, p. 8.
La última epidemia de Vibrio cholerae se había producido en nuestro país en el siglo XIX, por lo que había quedado muy atrás en la memoria de los españoles, pero las enfermedades diarreicas eran endémicas por la contaminación de las aguas de consumo humano. Por ello, era común la alerta social ante posibles brotes epidémicos.
En España apareció un brote de cólera en la ribera del río Jalón de la provincia de Zaragoza en julio de 1971. No hay datos oficiales de número de enfermos, letalidad o riesgo de contagio, aunque se cree que el brote fue pequeño, limitado a unas decenas de casos y siete fallecidos. Como medidas se vacunó a la zona afectada, así como a la ciudad entera de Zaragoza. También se controlaron los accesos por carretera, destruyendo todas las frutas y verduras que trataban de sacarse de la ribera del Jalón. Así lo redactaba un periodista de El Heraldo de Aragón: “Las farmacias no descansan, están llenas de gente. Lo hemos podido comprobar en todas las localidades de la ribera”. Principalmente se requería en las farmacias botellas de agua mineral y gaseosas.
Ilustración 4. Colas para la vacunación contra el brote de cólera en el Paraninfo. 20 de julio de 1971. Fotografía de Gerardo Sancho Ramo. Ayuntamiento de Zaragoza. AMZ 4-1 Signatura 28272.
Pero Europa también se vio afectado por la pandemia y se impulsaron medidas de contención y vacunación. Del mismo modo que en la pandemia actual del coronavirus, se exigieron también certificados de vacunación en las fronteras.
Ilustración 5. La Vanguardia, 26 de octubre de 1971, p. 5.
Según vemos en la documentación de la vacunación del Archivo, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid también emitió estos certificados.
Ilustración 6. Certificado de vacunación emitido por el COFM.
Bibliografía:
Archivo del COFM. Escritos del CGCOF 1971.
Carrasco Asenjo, M. y Jimeno Maestro, “La epidemia de cólera de 1971. Negar la realidad”. Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI, octubre 2006, vol. 4, nº 4, pp. 583-597. Link al artículo: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-la-epidemia-colera-1971-negar-13096554
Fin del contenido principal