Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Notas de prensa

Alertan sobre la necesidad de adoptar medidas para limitar el consumo de nicotina en espacios públicos antes de 2030

Contenido principal

Alertan sobre la necesidad de adoptar medidas para limitar el consumo de nicotina en espacios públicos antes de 2030

Los colegios profesionales sanitarios de la región, integrados en Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM), presentan la campaña de concienciación social MadrileñosSinTabaco, en el marco del compromiso colectivo por la salud pública y el bienestar ciudadano

En línea con el compromiso de Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM) de abordar los grandes retos que afectan a la salud y el bienestar de la ciudadanía, la Comisión de Sanidad de UICM, que agrupa a 17 colegios profesionales del ámbito sanitario y asistencial (entre ellos, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid), presentó este jueves la campaña MadrileñosSinTabaco, una iniciativa que busca sensibilizar a ciudadanía y Administración con el objetivo de limitar progresivamente el consumo de tabaco y nicotina —en todas sus formas: fumado, masticado o aspirado— en los espacios públicos de la Comunidad de Madrid antes del año 2030.

La campaña, articulada en torno a un manifiesto disponible para adhesión en la plataforma Change.org, propone medidas legislativas, educativas y sanitarias para avanzar hacia una sociedad libre de humo. Entre las principales propuestas se encuentran:

  • Subir el precio del tabaco.
  • Impulsar medidas sancionadoras que refuercen la conciención ciudadana y garanticen el cumplimiento normativo.
  • Notificar, tras registrarlas, la prevalencia de tabaquismo y sus enfermedades asociadas.
  • Tratar el tabaquismo y financiar su tratamiento.
  • Acceso muy limitado y controlado a dispositivos de vapeo.
  • Buscar la adhesión de la Comunidad de Madrid y de todos sus municipios.
  • Ampliación progresiva de zonas libres de humo (empezando por las cercanas a centros educativos y sanitarios, paradas de autobús, terrazas, parques y recintos deportivos). Reforzando la educación en salud desde centros escolares, comunitarios y sanitarios.
  • Cumplimiento de la legislación actual.
  • Objetivo: limitar el consumo de tabaco y nicotina (en todas sus formas fumado, masticado o aspirado) en las calles madrileñas en 2030.

Marisol Ucha, responsable de la Comisión de Sanidad y vocal de la Junta Directiva de UICM, así como, presidenta del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región, fue la encargada de presentar la campaña, destacando que, de los cerca de 400.000 profesionales colegiados a los que representan los 45 Colegios Profesionales integrados en Unión Interprofesional, más de 200.00 profesionales ejercen una actividad sanitaria o asistencial,  y que, por ello, UICM, y en especial los Colegios que integran la Comisión de Sanidad de la misma, quieren visibilizar este problema que actualmente tenemos como Sociedad.

En su intervención, Marisol Ucha, destacó, asimismo, que “la Comunidad de Madrid busca convertirse en un entorno más saludable y libre de humo mediante medidas que protegen a los no fumadores del humo de segunda mano y promueven el abandono del tabaco, especialmente ante el preocupante dato de que el 30% de la población aún fuma y se expone a sustancias altamente cancerígenas”. En este sentido, subrayó la necesidad de una acción interdisciplinaria que involucre a profesionales de la salud, educadores y trabajadores sociales. Asimismo, señaló que “la población infanto-juvenil es el principal objetivo de las industrias tabaqueras, poniendo en el mercado productos destinados, especialmente, para este grupo de población”.

 

Por su parte, Manuel Martínez-Sellés, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid y vicepresidente de UICM, señaló que “el tabaco es la principal causa evitable de muerte y enfermedad, y el tabaquismo pasivo agrava riesgos cardiovasculares, oncológicos y respiratorios”. Siendo conscientes de que el 50% de la población ha vapeado, ha propuesto avanzar hacia la prohibición progresiva del consumo en espacios públicos, inspirándose en modelos internacionales exitosos, y reforzar la legislación vigente, especialmente en lo relativo al acceso a vapeadores. Martínez-Sellés terminó su intervención haciendo “un llamamiento para que todos los colegios profesionales estemos juntos, con los medios de comunicación, las universidades y los centros educativos, en esta lucha que, a la postre, va a suponer un beneficio para toda la sociedad madrileña”.

Pedro Soriano, enfermero y director de comunicación del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, divulgador sanitario, afirmó que “el tabaquismo es una enfermedad crónica y altamente adictiva, cuyo tratamiento debe abordarse desde la cesación tabáquica con enfoque clínico y científico”. Reivindicó también el papel esencial de la enfermera como profesional accesible y capacitada para aplicar intervenciones multicomponentes —psicológicas y farmacológicas— que duplican las probabilidades de éxito en quienes desean dejar de fumar. “La enfermería desempeña un papel central, siendo nexo de unión con otros profesionales. Abordamos, de una manera completa, desde la valoración hasta el seguimiento, a las personas que necesitan y quieren dejar de fumar, ofreciéndoles alternativas al tabaco y vapeo”.

Javier Martín del Olmo, colegiado del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid (COPTOCAM), abordó el tabaquismo como problema sanitario y social, señalando que “sus consecuencias no solo deterioran la salud, sino que también limitan la autonomía y participación en la vida diaria”. Destacó la necesidad de una intervención integral que promueva entornos saludables, amplíe los espacios sin humo y ofrezca alternativas que favorezcan la independencia y el bienestar. Javier ha señalado durante su intervención que, más allá del consumo de nicotina, “vapear establece un hábito de inhalar y exhalar, consolidando así el patrón de fumar.” Desde COPTOCAM se busca llamar la atención sobre este problema, ya que sigue siendo un desafío importante para la salud pública. El tabaquismo, según Javier Martín, puede tener efectos a largo plazo que limitan la realización de actividades cotidianas como hacer la compra, pasear o trabajar.

 

Ana Isabel Moreno, representante del Grupo de Trabajo de Voz del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid, alertó sobre los efectos nocivos del tabaco en la salud vocal, especialmente en profesionales de la voz y docentes, y subrayó que “la logopedia es clave en el tratamiento y rehabilitación, y dejar de fumar mejora significativamente los síntomas vocales”. Ana Isabel agradeció que se cuente con los logopedas y ha puesto en valor su trabajo, ya que “estamos, mano a mano luchando contra los signos del tabaco y vemos en los hospitales casos terribles, como el cáncer de laringe o el bucofaríngeo.” Ana Isabel Moreno advierte que el tabaco es responsable de numerosas patologías graves y que su impacto en la salud bucal es especialmente preocupante. Por ello, resaltó que es fundamental dejar de fumar, ya que incluso los nuevos dispositivos como los vapeadores resultan igual de perjudiciales tanto para la voz como para la salud en general, señalando que “la buena noticia es que, al abandonar el hábito, la recuperación vocal puede ser rápida y notable”.

Para concluir, todos los intervinientes pusieron de manifiesto la importancia de trasladar mediante la campaña presentada un mensaje de sensibilización y de promover la colaboración entre ciudadanía, Administraciones, y profesionales de la Sanidad y Educación para, entre todos, paliar y prevenir las mencionadas consecuencias del tabaquismo. Por ello, desde UICM se invita a la ciudadanía, organizaciones y entidades públicas y privadas a adherirse al manifiesto que recoge las propuestas de esta iniciativa y que puede consultarse y firmarse en la plataforma Change.org a través de este enlace.

Fin del contenido principal

Buscador farmacias

Buscador farmacias

Buscador farmacias Ir a buscador por dirección