Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Blog

Síndrome Prader Willi o el síndrome de los mil síntomas

Contenido principal

Síndrome Prader Willi o el síndrome de los mil síntomas

E

Elisa Carabaño Manzano

Farmacéutica del Servicio de Información Técnica del COFM

Con motivo del Día Internacional del Síndrome Prader Willi, vamos a conocer un poco más sobre esta enfermedad genética poco frecuente y congénita. La prevalencia estimada del síndrome al nacimiento, según datos de la Asociación Española Prader Willi es de...

Con motivo del Día Internacional del Síndrome Prader Willi, vamos a conocer un poco más sobre esta enfermedad genética poco frecuente y congénita. La prevalencia estimada del síndrome al nacimiento, según datos de la Asociación Española Prader Willi es de 1/25.000 recién nacidos vivos.

El síndrome de Prader-Willi es una enfermedad genética compleja, generalmente no hereditaria, ocasionada por un defecto en el cromosoma 15 (pérdida o inactivación de genes paternos), lo que da lugar, entre otras, a una disfunción hipotalámica, que explica varios de los síntomas y manifestaciones clínicas característicos de la enfermedad.

Debido a la variabilidad clínica del síndrome, es también conocido como el “Síndrome de los mil síntomas”, que pueden varían en cada paciente y en las diferentes etapas de desarrollo y crecimiento. Además, pueden aparecer complicaciones asociadas a la enfermedad, por eso es muy importante un diagnóstico temprano y un tratamiento multidisciplinar desde el primer momento.

Algunos de los síntomas y manifestaciones clínicas del síndrome de Prader Willi son:

  • Succión débil en los bebés, lo que afecta la capacidad de alimentarse.
  • Hipotonía muscular (nacimiento y primeros años de vida).
  • Niveles bajos de la hormona de crecimiento (GH). Baja talla.
  • Hipogonadismo.
  • Hipotiroidismo.
  • Dificultad para controlar la temperatura corporal.
  • Hiperfagia y falta de sensación de saciedad (obesidad junto con otros factores).
  • Alteraciones del sueño.
  • Problemas respiratorios.
  • Retraso psicomotor.
  • Dificultades de aprendizaje.
  • Problemas de conducta.

En la actualidad no existe cura, pero es posible mejorar la calidad de vida del paciente. El tratamiento farmacológico será específico en función de los diferentes síntomas y complicaciones del paciente, pero uno de los tratamientos farmacológicos principales y fundamentales es la administración de la hormona de crecimiento (GH).

Además, es necesario realizar un estricto control de la dieta, realizar ejercicio físico, fisioterapia, terapia conductual, establecer rutinas y reglas… necesitando la cooperación de varios profesionales de la salud.

Post destacados

  • La farmacia, aliado en la prevención del cáncer de colon
    La farmacia, aliado en la prevención del cáncer de colon

    La oficina de farmacia es un establecimiento sanitario que, además de la dispensación de medicamentos y la atención farmacéutica, está implicado en la salud pública. por ejemplo, en la prevención y en la detección precoz o cribado de enfermedades que pueden ser mortales como el cáncer de colorrectal.

  • Espacios libres de humo: el papel de la farmacia en la lucha contra el tabaquismo
    Espacios libres de humo: el papel de la farmacia en la lucha contra el tabaquismo

    El tabaquismo sigue siendo una de las principales causas prevenibles de morbimortalidad. En España, el tabaco provoca más de 50.000 muertes anuales, y su consumo se asocia con la aparición de hasta 35 enfermedades distintas entre las que destacan EPOC, cáncer de pulmón o patologías cardiovasculares

  • Cómo evitar las intoxicaciones alimentarias en verano
    Cómo evitar las intoxicaciones alimentarias en verano

    Las intoxicaciones alimentarias durante las barbacoas en verano son muy frecuentes debido a las altas temperaturas, manipulaciones inadecuadas de los alimentos y en errores en la manipulación de los alimentosa que vamos a consumir.

Fin del contenido principal

Buscador farmacias

Buscador farmacias

Buscador farmacias Ir a buscador por dirección