Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Blog

Madrid vuelve a incluir la vacuna contra el neumococo en su calendario de vacunación infantil

Contenido principal

Madrid vuelve a incluir la vacuna contra el neumococo en su calendario de vacunación infantil

Desde el 1 de enero de 2015, la Comunidad de Madrid ha incorporado de nuevo la vacuna contra el neumococo en el calendario de vacunación infantil, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), con el objetivo...

Desde el 1 de enero de 2015, la Comunidad de Madrid ha incorporado de nuevo la vacuna contra el neumococo en el calendario de vacunación infantil, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), con el objetivo de que todas las comunidades autónomas administren las mismas vacunas a las mismas edades.  Por lo tanto,  los niños nacidos a partir del  1 de enero de 2015 serán vacunados contra esta patología en  pautas de 3 dosis: a los dos, a los 4 y a los 12 meses.

La vacuna  contra el neumococo protege frente a un amplio espectro de enfermedades como infecciones de oído, senos, tráquea, bronquios y pulmones, como consecuencia de una diseminación directa de este microorganismo desde el lugar de colonización nasofaríngea.

Cabe recordar que Madrid ya incluyó esta vacuna entre 2006 y 2012, siendo la comunidad pionera en su inclusión en el territorio nacional. Ahora vuelve a recuperarse, después de que se eliminara para adaptarse al calendario fijado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Que vuelva a incorporarse al calendario tiene efectos beneficiosos sobre la población no vacunada por el efecto de inmunidad de grupo y también porque disminuye la resistencia a los antibióticos.

Otra novedad del nuevo calendario de vacunación infantil es el adelanto de la administración de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en las niñas, ya que desde el 1 de septiembre de 2008 la Comunidad de Madrid las vacunaban a los 14 años y, sin embargo, a partir ahora se vacunarán a los 12 años. La vacuna contra el VPH protege de la infección por ciertas cepas del virus, que pueden causar cáncer de cuello uterino y verrugas genitales. El  VPH también ha sido asociado con otros tipos de cáncer, entre ellos: de vagina, de vulva, de pene, de ano, de boca y de garganta.

Los expertos aseguran que hay una serie de circunstancias que recomiendan el adelanto de la edad de vacunación, puesto que la efectividad de las vacunas mejora cuando se administra antes del inicio de las relaciones sexuales y los recientes cambios en las fichas técnicas de las vacunas frente VPH posibilitan la administración de una pauta de dos dosis con todas las vacunas comercializadas. En definitiva, el objetivo es que todas las niñas estén protegidas contra el VPH cuando inicien sus contactos sexuales.

En la Comunidad de Madrid, los programas de vacunación sistemática han tenido siempre un seguimiento muy importante, como consecuencia de la confianza que tanto la población como por los profesionales sanitarios tiene en las vacunas. Esta situación ha motivado que a lo largo de los años se obtengan coberturas vacunales muy elevadas, especialmente importantes en los primeros años de vida, donde superan el 90%. El resultado ha sido el control y eliminación de las enfermedades transmisibles para las que se dispone de una vacuna eficaz.

Es importante saber que el objetivo final de los programas de vacunación es garantizar el control de las enfermedades inmunoprevenibles en la totalidad de la población residente en nuestro entorno y reforzar su impacto en el control de la infección.  

Post destacados

Fin del contenido principal

Buscador farmacias

Buscador farmacias

Buscador farmacias Ir a buscador por dirección