Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Blog

Huerta de Migas Calientes: primer Jardín Botánico de Madrid

Contenido principal

Huerta de Migas Calientes: primer Jardín Botánico de Madrid

El Real Jardín Botánico fue creado por el rey Fernando VI mediante la Real Orden de 17 de octubre de 1755, con sede en la Huerta de Migas Calientes a las afueras de Madrid. En 1774, el rey Carlos III...

El Real Jardín Botánico fue creado por el rey Fernando VI mediante la Real Orden de 17 de octubre de 1755, con sede en la Huerta de Migas Calientes a las afueras de Madrid. En 1774, el rey Carlos III dio instrucciones para su traslado a su actual emplazamiento en el Paseo del Prado, donde fue inaugurado en 1781 y continúa hasta nuestros días.

Con respecto a la primera ubicación, Isabel Gea, en su libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid” indica  que la huerta tomó el nombre de un mesón que hubo allí, cuyo plato típico eran las migas calientes. No obstante el estudio más completo y detallado, bajo el título La botánica en el Jardín de Migas Calientes” , corresponde  a Susana Pinar y Miguel Ángel Puig-Samper, del Departamento de Historia de la Ciencia del Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El artífice del Jardín de Migas Calientes fue el cirujano y botánico José Quer Martínez (1695 – 1764), a él le encargó Fernando VI la fundación del Real Jardín Botánico de Madrid, trasladando el primitivo Jardín Botánico de Aranjuez creado por Felipe II.

El jardín de Migas Calientes existía ya en el siglo XVI como heredad de un noble y en 1713 pasó a manos de Luis Riquer, boticario de Felipe V, que se lo donó en 1724 al príncipe que con el tiempo llegaría a reinar como Fernando VI. El jardín era un huerto frutal y de plantas medicinales. Cuando se fundó el Real Jardín Botánico se arrancó todo lo existente y se sembró  con las plantas traídas por Quer de sus excursiones por la Península. Quer fue nombrado primer catedrático de Botánica y en un índice del Jardín de Migas Calientes impreso en 1772 aparecen 650 especies.

La imagen es un fragmento del plano de Madrid de Pedro de Texeira, de mediados del siglo XVII, donde a partir de la descripción elaborada por los investigadores del CSIC, se ha tratado de ubicar la localización de la Huerta de Migas Calientes, en la zona que actualmente ocupan los Viveros de la Villa, cerca de Puerta de Hierro.

Post destacados

  • La farmacia, aliado en la prevención del cáncer de colon
    La farmacia, aliado en la prevención del cáncer de colon

    La oficina de farmacia es un establecimiento sanitario que, además de la dispensación de medicamentos y la atención farmacéutica, está implicado en la salud pública. por ejemplo, en la prevención y en la detección precoz o cribado de enfermedades que pueden ser mortales como el cáncer de colorrectal.

  • Espacios libres de humo: el papel de la farmacia en la lucha contra el tabaquismo
    Espacios libres de humo: el papel de la farmacia en la lucha contra el tabaquismo

    El tabaquismo sigue siendo una de las principales causas prevenibles de morbimortalidad. En España, el tabaco provoca más de 50.000 muertes anuales, y su consumo se asocia con la aparición de hasta 35 enfermedades distintas entre las que destacan EPOC, cáncer de pulmón o patologías cardiovasculares

  • Cómo evitar las intoxicaciones alimentarias en verano
    Cómo evitar las intoxicaciones alimentarias en verano

    Las intoxicaciones alimentarias durante las barbacoas en verano son muy frecuentes debido a las altas temperaturas, manipulaciones inadecuadas de los alimentos y en errores en la manipulación de los alimentosa que vamos a consumir.

Fin del contenido principal

Buscador farmacias

Buscador farmacias

Buscador farmacias Ir a buscador por dirección