¿Dudas ante las noticias sobre tosferina? Consulta a tu farmacéutico
Contenido principal
La tosferina es una enfermedad infecciosa bacteriana altamente transmisible causada por Bordetella pertussis. Esta bacteria libera toxinas que hacen que se inflamen las vías respiratorias provocando una tos intensa y profunda que puede durar semanas o incluso meses. Los lactantes menores...
La tosferina es una enfermedad infecciosa bacteriana altamente transmisible causada por Bordetella pertussis. Esta bacteria libera toxinas que hacen que se inflamen las vías respiratorias provocando una tos intensa y profunda que puede durar semanas o incluso meses. Los lactantes menores de 6 meses son el grupo más vulnerable, con altas tasas de complicaciones y mortalidad. La transmisión se produce por contacto directo con las personas infectadas a través de gotitas de saliva y su contagiosidad es muy alta, con una tasa de ataque de hasta el 90% en los convivientes susceptibles. Es de difícil diagnóstico, ya que en un principio puede parecer un simple resfriado.
Se diferencia del resfriado común, en que la tosferina produce varios golpes de tos violenta consecutivos finalizando a veces con un “gemido ferino”, consistente en una inspiración profunda y prolongada característica, al quedarse sin aire los pulmones, que da el nombre a la enfermedad: tos- ferina. La tos va acompañada de moco espeso y puede llegar a producir vómitos. El tratamiento es sintomático e incluye antibióticos.
La vacunación es la estrategia preventiva más eficaz. Sin embargo, la eliminación de la enfermedad nunca se ha alcanzado, a pesar de las altas coberturas de vacunación.
En España, la vacuna de tosferina se comercializó en los años 60, asociada a difteria y tétanos. Inicialmente las vacunas contenían células completas de Bordetella pertussis (DTPc) y posteriormente fueron sustituidas por vacunas acelulares con fracción antigénica de Bordetella pertussis (DTPa), con mejor perfil de seguridad. A lo largo de los años ha ido cambiando la pauta vacunal y actualmente el calendario de vacunación aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomienda la administración de DTPa a los 2, 4 y 11 meses de edad, con una dosis de refuerzo a los 6 años. Además, se realiza una inmunización prenatal vacunando a todas las embarazadas entre las semanas 27 y 32 de gestación en una única dosis con vacuna dTpa (difteria, tétanos y tosferina acelular) y repitiéndose en cada uno de los embarazos. Con la vacunación de la madre se consigue proteger al bebé durante sus primeros meses de vida, ya que los anticuerpos pasan a través de la placenta.
La tosferina es una enfermedad de declaración obligatoria y por tanto sometida a la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid. Mediante el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), pieza clave dentro de la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid. Su finalidad es la detección precoz de brotes (aparición de dos o más casos de tosferina relacionados y que al menos uno de ellos sea confirmado, mediante criterio clínico y de laboratorio), control de los contactos cercanos y la toma de medidas oportunas encaminadas a proteger la salud de la población.
Post destacados
-
La oficina de farmacia es un establecimiento sanitario que, además de la dispensación de medicamentos y la atención farmacéutica, está implicado en la salud pública. por ejemplo, en la prevención y en la detección precoz o cribado de enfermedades que pueden ser mortales como el cáncer de colorrectal.
-
El tabaquismo sigue siendo una de las principales causas prevenibles de morbimortalidad. En España, el tabaco provoca más de 50.000 muertes anuales, y su consumo se asocia con la aparición de hasta 35 enfermedades distintas entre las que destacan EPOC, cáncer de pulmón o patologías cardiovasculares
-
Las intoxicaciones alimentarias durante las barbacoas en verano son muy frecuentes debido a las altas temperaturas, manipulaciones inadecuadas de los alimentos y en errores en la manipulación de los alimentosa que vamos a consumir.
Fin del contenido principal