Día Mundial del Riñón: Consejos de prevención desde la farmacia
Contenido principal
El 13 de marzo, como cada segundo jueves de este mes, se celebra el Día Mundial del Riñón, una iniciativa de la Sociedad Internacional de Nefrología y de la Federación Internacional de Fundaciones Renales.
Se trata de una jornada que pretende incrementar la conciencia pública y de las autoridades sanitarias acerca de la promoción de la salud renal y de la prevención de la patología relacionada con estos órganos. Enfatizando este papel de educación sanitaria, el lema elegido para este año "¿Están bien tus riñones?", que persigue concienciar sobre la importancia de la detección temprana de la enfermedad renal.
A nivel mundial, la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a más del 10% de la población general, lo que representa aproximadamente 850 millones de personas. Si no se diagnostica y trata a tiempo, la ERC puede progresar a fallo renal, lo que puede llevar a graves complicaciones de salud e incluso la muerte. La disfunción renal se sitúa ya como la octava causa de muerte a nivel mundial y se prevé que ascienda hasta convertirse en la quinta para 2040.
En España afecta aproximadamente al 10% de la población adulta española y a más del 20% si nos enfocamos en los mayores de 60 años. Además, estudios más recientes muestran una prevalencia incluso más elevada que apunta a cifras de uno de cada 7 adultos en nuestro país.
Todos estos datos muestran la urgente necesidad de concienciar a la población e implementar estrategias globales para combatir esta enfermedad.
¿Qué es la enfermedad renal crónica?
La ERC es el deterioro progresivo, irreversible y a largo plazo de la función renal, que es asintomático hasta fases avanzadas de la enfermedad.
¿Cuáles son las causas?
Las causas más frecuentes de la ERC son:
- Diabetes Mellitus
- Hipertensión arterial.
- Distintas anomalías de los riñones (como la enfermedad renal poliquística y la glomerulonefritis).
- Trastornos autoinmunes (como el lupus).
- Obstrucción prolongada del tracto urinario, como la producida por los cálculos que se originan en las vías urinarias.
- Infecciones urinarias de repetición.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Intervienen factores de riesgo muy diversos:
- No modificables: como la edad avanzada, el sexo masculino, la raza afroamericana o el bajo peso al nacer.
- Potencialmente modificables: como la hipertensión arterial, diabetes, obesidad, tabaquismo, niveles bajos de albúmina, niveles altos de colesterol, de ácido úrico, o la enfermedad cardiovascular.
¿Cuáles son los síntomas?
Es particularmente difícil percibir síntomas de la ERC, puesto que estos no llegan hasta que la enfermedad está avanzada. Cuando la afectación es pequeña, y por tanto sería más fácil empezar a controlarla, la adaptación es completa y los pacientes no tienen síntomas.
Al principio los síntomas son leves como la necesidad de orinar varias veces durante la noche u orinar mucha cantidad durante todo el día. Y según la función renal empeora comienza a aparecer cansancio, fatiga, debilidad, falta de agilidad mental, falta de apetito, anemia, hinchazón del cuerpo y las piernas, calambres e insomnio.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico temprano es la clave más importante para conseguir ralentizar el deterioro, de ahí que este día se dedique a concienciar sobre el diagnóstico precoz. Algunos métodos comúnmente utilizados para el diagnóstico de ERC podrían ser: el análisis de sangre, de orina, la ecografía y en ocasiones incluso la biopsia.
También sería interesante prestar atención a otros factores que, aunque no estén relacionados directamente con el diagnostico de esta patología, si lo estén con aquellos factores de riesgo para su desarrollo como: las medidas de la presión arterial, del IMC o de la glucosa.
¿Qué podemos hacer?
Para la prevención de la enfermedad renal, son de aplicación los consejos sobre el estilo de visa saludable, tales como: evitar hábitos tóxicos (tabaco, alcohol y drogas), realizar ejercicio físico regular y mantener unos buenos hábitos nutricionales y de hidratación.
Si padeces enfermedades o afecciones que aumenten el riesgo de una enfermedad renal, presentas alguno de los síntomas o quieres prevenirla, tu farmacéutico podrá ayudarte:
- Proporcionando toda la información que necesites sobre la enfermedad renal, así como ayudarte a detectar signos y síntomas de alarma con los que podría ser necesario consultar con tu médico.
- Asesorándote en el manejo de factores de riesgo como: la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto o ayudarte con medidas dietéticas de control.
- Orientándote con hábitos de vida saludable.
Este año, desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han lanzado la campaña "Escucha tu cuerpo, cuida tus riñones" donde también hacen hincapié en la prevención. "Una labor en la que el farmacéutico comunitario, por su confianza, cercanía y accesibilidad a la población a la que atiende a diario, desempeña un papel clave en varios aspectos: impulsando la educación sanitaria, identificando de forma temprana personas susceptibles de riesgo de enfermedad renal para mejorar el pronóstico mediante la realización de cribados, controlando la progresión de la enfermedad optimizando la farmacoterapia del paciente diagnosticado y controlando sus parámetros clínicos".

Etiquetas
Post destacados
-
En la farmacia, todas las plantas medicinales que dispensamos llevan un control de principios activos. En una planta medicinal tenemos distintos componentes en la raíz, el tallo, las hojas o las flores, y el utilizar la parte adecuada garantiza su actividad.
-
Cuando las estrategias de higiene del sueño y concentración mental con ejercicios no nos funcionan, está este compuesto que se usa para mejorar las funciones cognitivas.
-
Fin del contenido principal