Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Blog

Día Mundial de la Hipertensión: cómo puede ayudarte tu farmacéutico

Contenido principal

Día Mundial de la Hipertensión: cómo puede ayudarte tu farmacéutico

A

Andrés Sánchez-Crespo Casares

Farmacéutico Servicio de Información Técnico Profesional COFM

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, condición que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la hipertensión es el principal factor de riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular. Por eso, este año la Liga Mundial de Hipertensión promueve el lema: “¡Mida su presión arterial con precisión, contrólela y viva más!”.

 

Una campaña con impacto global

Desde 2005, esta iniciativa reúne a profesionales de la salud, medios de comunicación, organizaciones sociales y gobiernos, bajo un esfuerzo global para informar, prevenir y actuar. Las mediciones regulares de presión arterial, combinadas con educación sobre estilos de vida saludables, ayudan al diagnóstico temprano y a la prevención, dos acciones fundamentales para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y daño renal

 

Qué es la hipertensión arterial

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica. La tensión arterial es la presión que soportan los vasos arteriales en el organismo. Esta presión se origina con el latido cardiaco que lanza la sangre desde el corazón y la distribuye a través de las arterias. Las cifras óptimas de tensión arterial están en 120 mm Hg (máxima o sistólica) y 80 mm Hg (mínima o diastólica).

Se considera que existe hipertensión arterial cuando la presión arterial máxima (sistólica) es mayor o igual a 140 o cuando la presión arterial mínima (diastólica) es igual o mayor de 90.

*Aquí es fundamental buscar atención médica de emergencia.

 

Factores de riesgo de hipertensión arterial

Existen muchos factores de riesgo que pueden causar hipertensión: como la edad, los antecedentes familiares, el sobrepeso y la obesidad, la falta de ejercicio, la sal o las comidas con exceso de sal, el consumo de tabaco y alcohol, la presencia de ciertas afecciones crónicas (enfermedad renal, la diabetes y la apnea del sueño).

Es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio, los accidentes vasculares cerebrales o la insuficiencia cardiaca, entre otras.

 

Causas de la hipertensión

En cuanto a las causas de la hipertensión, estas son desconocidas.

Hay un pequeño porcentaje de casos, donde podemos encontrar causas hormonales o vasculares. También existe un componente genético, ya que entorno un 35-50%, podría ser heredables. Tenemos que existen unos 120 lugares del genoma relacionados con la regulación de la tensión arterial.

Si que es verdad que no tenemos causas específicas, pero sí que tenemos una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren.

Como puede ser el sobrepeso o la obesidad, donde las personas con sobrepeso están más expuestos a tener hipertensión. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los individuos con un peso adecuado.

No se sabe con claridad si es la obesidad por sí sola es la causa de la hipertensión o si hay un factor asociado que aumente la probabilidad de sufrir hipertensión. No obstante, a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte responsables del aumento de presión arterial. También es cierto que la reducción de peso hace que desaparezcan estas alteraciones.

Además, hay que tener en cuenta otros factores, como la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de ciertos fármacos y un estilo de vida muy sedentario que afectan a la hipertensión.

 

Síntomas de hipertensión arterial

La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma, por ello se considera un trastorno silencioso, aunque algunas personas con hipertensión arterial pueden presentar dolores de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales.

Sin embargo, estos síntomas no son específicos, y suelen aparecer cuando la hipertensión haya alcanzado un estado grave o que pone en riesgo la vida.

 

Posibles complicaciones

Mantener una tensión elevada afecta a todos los órganos y sistemas de nuestro cuerpo, en especial afecta al corazón y los riñones.

El exceso de presión en las paredes de las arterias que provoca la presión arterial alta puede dañar los vasos sanguíneos y los órganos del cuerpo. Cuanto más alta sea la presión arterial y más tiempo pase sin controlarse, mayor será el daño. En este sentido, la presión arterial alta no controlada puede llevar a complicaciones como:

  • Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. 
  • Aneurisma.
  • Problemas renales
  • Problemas oculares. 
  • Síndrome metabólico. 
  • Cambios en la memoria o la comprensión. 
  • Demencia. 
  • Lesiones oculares.
  • Lesiones Cerebrales.

 

Acciones que podemos realizar desde la farmacia

Medir la presión arterial con precisión: Desde la farmacia pueden medir la presión arterial con precisión, algo crucial para saber si se padece de hipertensión.

Para que las cifras de la tensión arterial sean fiables, la medición debe realizarse en determinadas condiciones: sentados, tras un periodo de reposo, sin haber tomado alcohol, café y sin haber fumado al menos 30 minutos antes. Además, se recomienda medir tres veces la tensión arterial y calcular la media de esas tres mediciones. Una medida aislada de la tensión arterial no sirve para diagnosticar HTA.

¿Por qué medir la PA en la farmacia?

  • Acceso a tensiómetros homologados, validados y calibrados.
  • Tomas realizadas por un profesional sanitario formado para su correcta realización.
  • Fácil acceso, sin cita previa y con horarios amplios.
  • Menor influencia del efecto “bata blanca”.

 

Control de la tensión arterial.

Desde la oficina de farmacia se puede llevar un control de la tensión arterial mediante tarjetas o cartillas para ver su evolución donde se puede comprobar la variabilidad y, en caso de necesidad, derivar al médico.

Consejos para el paciente hipertenso

Una vez que el paciente ha sido diagnosticado como hipertenso, desde la farmacia pueden ayudar a realizar modificaciones en el estilo de vida.

  • Desarrollar una alimentación saludable para el corazón, llevar una dieta pobre en sal, rica en verduras, frutas, legumbres, pescado, aceite de oliva y alimentos que contengan poca grasa. También evitar las carnes procesadas, los alimentos enlatados, las sopas de marcas comerciales y las comidas congeladas.
  • Reducir el peso: como pauta general, hacer al menos 30 minutos de actividad física moderada todos los días.
  • Limitar el consumo de sal que se toma a diario. Usar menos sal al cocinar y sustituir por el consumo de especias.
  • Reducir la ingesta de alcohol.
  • Suprimir el consumo de tabaco.
  • Dormir de 7 a 9 horas diarias.
  • Controlar el estrés.

Medicación en pacientes hipertenso

El tratamiento con fármacos está protocolizado y serán los profesionales sanitarios los que, en cada caso, indicaránla mejor forma de conseguir el control, ya sea con uno o más medicamentos. Desde la oficina de farmacia se orienta y facilita al paciente acerca de la toma de sus medicamentos aconsejando y explicándole los mismos.

 

Desde el COFM, con la colaboración de Sandoz, y los farmacéuticos voluntarios, se está llevando a cabo la segunda fase de la campaña "Aquí hay un farmacéutico... en marcha" por diferentes municipios de la Comunidad de Madrid. Los farmacéuticos comunitarios realizan servicios para mejorar la salud de la población y sus pacientes, como la medida de la presión arterial, riesgo cardiovascular, servicio de retorno venoso, composición coproal y osteoporosis, entre otros, siepre acompañados de un consejo sanitario final.

Gracias a esta campaña se muestra cómo los farmacéuticos comunitarios por su cercanía y trato habitual con el paciente, son los profesionales sanitarios que juegan un papel esencial en la prevención y cuidado de la hipertensión y otros problemas de salud.

Post destacados

Fin del contenido principal

Buscador farmacias

Buscador farmacias

Buscador farmacias Ir a buscador por dirección