Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Blog

Día Mundial de la Hepatitis: consejos de tu farmacéutico

Contenido principal

Día Mundial de la Hepatitis: consejos de tu farmacéutico

I

Isabel López Quiroga

Farmacéutica del Servicio de Información Técnico Profesional del COFM

El 28 de julio se celebra el Día Mundial de la Hepatitis con el objetivo de concienciar a la población para intentar reducir el riesgo de contagio y, por consiguiente, las muertes producidas por esta enfermedad. La hepatitis consiste en la...

El 28 de julio se celebra el Día Mundial de la Hepatitis con el objetivo de concienciar a la población para intentar reducir el riesgo de contagio y, por consiguiente, las muertes producidas por esta enfermedad.

La hepatitis consiste en la inflamación e hinchazón del hígado que tiene lugar cuando éste se infecta o se lesiona, afectando a su buen funcionamiento. La hepatitis puede ser aguda o crónica (cuando la inflamación se dilata durante un espacio de tiempo de por lo menos 6 meses).

Las causas que la pueden producir mayoritariamente son virus:

  • Hepatitis vírica: es la más frecuente, producida por los virus de la hepatitis A, B, C, D, E. Los más comunes son A, B, C.
  • Hepatitis tóxicaes la producida por medicamentos, venenos o productos químicos.
  • Hepatitis autoinmune: se produce cuando el propio sistema inmunitario del paciente ataca al hígado. En este caso, se trata de una hepatitis tipo crónico, que no tiene modo de prevenirse.
  • Hepatitis alcohólica: debido a un excesivo consumo de alcohol.

En la hepatitis vírica la transmisión es distinta según el virus que la produzca. Las que se transmiten por alimentos o aguas contaminadas son la A y E. Mientras que las que se transmiten por relaciones sexuales sin protección, agujas contaminadas o transfusiones son la B y C.

Los síntomas en la hepatitis aguda pueden llegar a pasar inadvertidos para el paciente. En otros casos puede presentar una sintomatología inespecífica como cansancio, náuseas, malestar general, falta de apetito, ictericia (pigmentación amarillenta de las mucosas y la piel) que se puede acompañar de micciones oscuras y deposiciones pálidas. En el caso de las hepatitis crónicas, tampoco existen unos síntomas muy específicos, pueden ser leves molestias en el abdomen, trastornos digestivos.

Para llevar a cabo el diagnóstico de las hepatitis se realiza una analítica para ver los niveles en sangre de las transaminasas. En las hepatitis agudas el parámetro suele aparecer bastante elevado, mientras que en las crónicas se presenta de manera más moderada. A partir de aquí se realizan otras determinaciones para ver el tipo y su pronóstico. En la mayoría de los casos se suelen hacer biopsia del hígado para completar el diagnóstico.

Para el tratamiento siempre tiene que ir bajo la supervisión del médico especialista que, en función del tipo de hepatitis, ya sea aguda o crónica establecerá el tratamiento más adecuado. Las hepatitis del tipo A y E siempre son agudas no llegan a hacerse crónicas y en la mayoría de los casos no precisan tratamiento. La hepatitis del tipo B principalmente es aguda, solo un pequeño porcentaje se transforma en crónica. La hepatitis del tipo C se inicia como aguda, pero en un porcentaje alto se vuelve crónica. Todas las hepatitis crónicas pueden desarrollar cirrosis hepática, con todas las complicaciones que esto conlleva.

Medidas preventivas

  • No utilizar utensilios que no hayan sido esterilizados para hacerse, por ejemplo, tatuajes o piercing.
  • No compartir cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.
  • Después de ir al baño lavarse muy bien las manos, así como cuando se está en contacto con fluidos de una persona infectada.
  • Uso del preservativo en las relaciones sexuales, sobre todo, si se tiene la sospecha de poder haber estado expuesto al virus.
  • En caso de personas drogodependientes, no compartir agujas.
  • Lavar muy bien los alimentos crudos antes de consumirlos.
  • No beber agua de sitios que no estén limpios o no podamos asegurar su potabilidad
  • Vacunación frente a la hepatitis A y B.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • Acudir a las revisiones durante el embarazo, para evitar la transmisión al bebe durante la gestación y el parto.

Fin del contenido principal

Buscador farmacias

Buscador farmacias

Buscador farmacias Ir a buscador por dirección