¡Cuidado con el anisakis! ¿Cómo acabar con este problema?
Contenido principal
El anisakis no es cosa del verano, aunque aumenta más en este periodo, quizá porque hay mayor riesgo de que no se haya producido una congelación adecuada. La migración de las larvas de este gusano, que parasita exclusivamente en el...
El anisakis no es cosa del verano, aunque aumenta más en este periodo, quizá porque hay mayor riesgo de que no se haya producido una congelación adecuada. La migración de las larvas de este gusano, que parasita exclusivamente en el pescado, se acelera cuando se rompe la cadena de frío. Según los expertos, hasta un 20% del pescado congelado sigue teniendo anisakis.
Este parásito puede provocar serios problemas de salud. Sus larvas pasan al aparato digestivo humano al ingerir pescado crudo o poco cocinado, lo que provoca alteraciones digestivas (anisakiasis) y reacciones alérgicas. Para evitar este problema, las autoridades sanitarias aconsejan mantener el producto en el congelador como mínimo cinco días.
La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), a través de un vídeo, nos ofrece una serie de recomendaciones, entre otras, aconseja comprar pescado limpio y sin víceras (sin tripas). Si no lo está, se aconseja quitarlas lo antes posible. La cocción, fritura, horneado o plancha son preparaciones que destruyen el parásito, cuando se alcanzan los 60° de temperatura por lo menos durante un minuto en toda la pieza. Es importante saber que para alcanzar los -20º es necesario contar con un frigorífico de tres estrellas (***) o más para asegurar la no supervivencia del parásito. En caso de no disponer de un frigorífico con estas características AECOSAN recomienda la compra de pescado ya congelado.
Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) explica que el anisakis es un riesgo conocido que se puede controlar y prevenir con unas sencillas recomendaciones. Destaca que en el caso de los crustáceos (langosta, langostino, bogavante, gamba, camarón, nécora, centollo…) se aconseja seguir los mismos pasos, cocerlo o a la plancha.
Los síntomas de la intoxicación por anisakis suelen ser leves (urticaria, vómitos y dolor abdominal), pero puede llegar a ser mortal. España es, junto a Japón, el país donde más casos de infección por anisakis se dan. Según la OCU, hasta el 36% del pescado que se consume en España lleva dentro un parásito que provoca gastroenteritis y serias reacciones alérgicas. Cabe recordar que el anisakis muere al freír, asar o congelar el pez, pero sobrevive en otros casos (sushi, ceviche, boquerones en vinagre, sardinas a la brasa…).
Post destacados
-
En la farmacia, todas las plantas medicinales que dispensamos llevan un control de principios activos. En una planta medicinal tenemos distintos componentes en la raíz, el tallo, las hojas o las flores, y el utilizar la parte adecuada garantiza su actividad.
-
Cuando las estrategias de higiene del sueño y concentración mental con ejercicios no nos funcionan, está este compuesto que se usa para mejorar las funciones cognitivas.
-
Fin del contenido principal