Más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo
Contenido principal
Bajo el lema 'Da un paso adelante contra el estigma de la epilepsia', se celebra el Día Internacional de la Epilepsia.
Más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo, según ha informado la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo del Día Internacional de esta enfermedad, que se celebra bajo el lema 'Da un paso adelante contra el estigma de la epilepsia'. Como homenaje de este día, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid junto con el Foro Español de Pacientes colaboran con Asociación Nacional de Personas con Epilepsia, con la Fundación Síndrome de Dravet y con la Asociación Madrileña de Epilepsia, con el fin de difundir y concienciar a la sociedad sobre la importancia de esta enfermedad.
Se trata de una patología caracterizada por una actividad eléctrica anormal en el cerebro que provoca convulsiones, comportamientos y sensaciones inusuales, o episodios de alteración de la conciencia. Es la cuarta enfermedad neurológica más común y se estima que más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo.
El Día Internacional de la Epilepsia es un evento anual organizado por la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE) y la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) para crear conciencia sobre la epilepsia y su impacto en las personas, familias y comunidades de todo el mundo. Por ello, hoy, 13 de febrero, celebran el Día Internacional de la Epilepsia, una efeméride impulsada desde 2015 por el Buró Internacional para la Epilepsia (IBE) y la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) que se conmemora cada segundo lunes de febrero en más de 140 países para informar a la sociedad sobre este conjunto de trastornos neurológicos caracterizados por la presentación de crisis convulsivas.
El objetivo de este Día Internacional explica la ILAE es resaltar la epilepsia y llamar la atención sobre la necesidad de una mejor concienciación y comprensión de la enfermedad, una legislación apropiada, mejores servicios de diagnóstico y tratamiento y un aumento de la investigación para mejorar la vida de todos los afectados.
En nuestro país conviven cerca de 400.000 pacientes con epilepsia, enfermedad de la que cada año se diagnostican en torno a 22.000 nuevos casos, en su mayoría en menores de 15 años. Una cifra de afectados que a nivel global se eleva hasta los 50 millones, razón por la que la IBE y la ILAE han puesto en marcha, con la colaboración de asociaciones de pacientes de todo el mundo –entre otras, la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE), miembro de Somos Pacientes– una nueva edición de la campaña ‘50 millones de pasos contra el estigma’.
Convulsiones clónicas
Por otro lado, la Fundación Síndrome de Dravet afirma que el síndrome de Dravet, también conocido como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia, es una forma rara y catastrófica de epilepsia intratable que comienza en el primer año de vida, con una incidencia estimada de 1 cada 16.000 nacimientos.
La edad de aparición de la enfermedad se sitúa entre los 4 y 12 meses de vida, caracterizándose por convulsiones clónicas o tónico-clónicas generalizadas o unilaterales de duración prolongada tanto en un contexto febril como en ocasiones en ausencia de fiebre. En edades más avanzadas, es frecuente la aparición de otro tipo de crisis, como mioclonías, ausencias atípicas y parciales complejas. Otras comorbilidades como el retraso del desarrollo y los EEG anormales a menudo no son evidentes hasta el segundo o tercer año de vida.
Por último, la Asociación Madrileña de Epilepsia ha puesto en marcha un proyecto que solucione la problemática sanitaria, psicológica, social y familiar en la Epilepsia. El objetivo principal es ofrecer a los afectados y familiares información y asesoramiento de cómo afrontar la epilepsia, cuándo es necesario acudir a centros de salud o a urgencias, cómo actuar ante una crisis, conocimiento de los recursos sociales existentes, etcétera.
Fin del contenido principal