Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Notas de prensa

Manuel Martínez del Peral: 'Nos dicen que la Ley de Farmacia se aprobará en diciembre. Estamos tranquilos'

Contenido principal

Manuel Martínez del Peral: 'Nos dicen que la Ley de Farmacia se aprobará en diciembre. Estamos tranquilos'

Entrevista en SANIFAX a Manuel Martínez del Peral Mayor, presidente del COFM.

1. ¿Por qué han considerado necesaria una declaración institucional sobre la Ley de Farmacia?; ¿les preocupa que pueda retrasarse su tramitación

Uno de mis objetivos ha sido y será mantener siempre una relación estrecha, cordial y colaborativa con todos los profesionales de la salud y, en concreto, con los farmacéuticos y sus organizaciones que intervienen en los distintos niveles asistenciales, ya sea primaria, hospitalaria o con los representantes de sociedades científicas y de la propia empresarial.

En los primeros contactos que he mantenido desde mi llegada a la presidencia, precisamente con motivo de la ley o por otras circunstancias, he ofrecido el Colegio como una institución de encuentro para todos, donde se pueden abordar todo tipo de asuntos, capaz de aglutinar iniciativas comunes en defensa de la profesión y abrirlo a sus inquietudes, manteniendo una postura dialogante y, sobre todo, hacer un esfuerzo para comprender bien las competencias, las actividades y funciones de cada uno, con el fin de encontrar sinergias de unión y de participación en los proyectos.

Eso que podría parecer un principio declarativo es lo que ha llevado a esa declaración institucional, promovida por el Colegio y a la que han respondido extraordinariamente todos sus representantes, a los que les agradezco de verdad su predisposición a entendernos para ser fuertes como colectivo.

Quienes venían manteniendo que el sector estaba dividido han visto que en los momentos clave sabe unirse y sabe defender los intereses del conjunto de los profesionales, pero también los intereses generales de la población.

Sabemos lo que queremos y esperamos, en este sentido, que los políticos vean en esta acción una necesidad de modernizar al sector para prestar servicios que demanda la población.

La legislatura está cerca de su final, pero los plazos están dentro de toda lógica parlamentaria. Por tanto, no, no nos preocupa, pero si nos ocupa cada paso que dan los grupos parlamentarios.

2. ¿Considera que los farmacéuticos de Madrid han dado una lección de unidad al aparcar algunos asuntos que les preocupan, en un esfuerzo de consenso?

Si, efectivamente, había interpretaciones en algunos puntos de determinados artículos y alguna corriente de compañeros cuyas opiniones hemos intentado aclarar en los textos. A partir de ahí, había que demostrar que el sector quiere una nueva ley, una ley con sentido común, que evidencie las demandas y aleje del sistema atajos muy perjudiciales para el modelo farmacéutico. Por otra parte, algunos representantes de estas sociedades o instituciones que hemos firmado la declaración asistimos en su día como comparecientes ante la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, objetando cuando no señalando lagunas, ausencias o mejoras que constan en esas comparecencias y que se convirtieron en enmiendas por parte de los grupos parlamentarios.

Sí, es un acto que nos ha servido para reafirmarnos en lo que verdaderamente nos une y ahí tengo que decir que ha sido fácil el diálogo con todos los representantes de estas sociedades e instituciones que agrupan a farmacéuticos que desarrollan distintas actividades.

3. ¿Qué le dicen desde la Asamblea cuando les pregunta por una posible fecha de debate y aprobación de la Ley?, ¿considera la Comunidad de Madrid que hay otras más urgentes?; ¿cuáles serían?

Pues generalmente hablan del mes de diciembre si los plazos van bien. No puedo decir otra cosa. Efectivamente hay otros proyectos que también se están debatiendo, pero no se trata de primar a unas leyes sobre otras. Todas tienen sus calendarios y esperamos que en el caso de la ley de Ordenación se cumplan. Desconozco qué proyectos de ley se están debatiendo. El nuestro entra en ponencia y eso quiere decir que avanza.

4. La declaración habla de “posibles vacíos legales” en la Ley. ¿Cuáles serían, a su juicio?

Bueno, sí, hay lagunas jurídicas propias de una ley que lleva 25 años sin desarrollarse y de espaldas a la realidad social y a la propia ordenación territorial sanitaria. Además de eso, que es importante para la planificación de las farmacias, la pandemia ha traído unas necesidades de la población, sobre todo pacientes dependientes en sus domicilios o en instituciones residenciales cuyas demandas no están reglamentadas, y esta ley tanto en la farmacia comunitaria como en primaria o en la farmacia hospitalaria las deja resueltas.

Las leyes no se pueden quedar tantos años sin actualizarse porque la sociedad evoluciona a una gran velocidad y hay que estar ahí para dar soluciones a sus necesidades. Es como la ley del año 97 sobre los servicios y funciones de las oficinas de farmacia. Esta sociedad nada tiene que ver con las necesidades de los ciudadanos del año 97. Y esto los políticos lo deben tener presente.

5. ¿Hubiera sido posible el consenso técnico y profesional que tiene el Proyecto sin el trabajo callado y eficaz, de dos años de preparación, a cargo de la directora de Ordenación, Elena Mantilla?

No, no hubiera sido posible sin la dirección, prudencia y buen trabajo no solo de la directora sino también de su equipo. Creo que ha escuchado a todos y con mucho esfuerzo ha ido tejiendo un proyecto de ley que tiene por objeto, primero, salvaguardar el interés general de servicio a la población, y segundo, que los profesionales dispongan de las herramientas y funciones necesarias que les permita trabajar en las competencias atribuidas, siempre con respeto a la normativa estatal, que es el límite que las Comunidades Autónomas tienen.

6. En su momento, Jesús Aguilar apoyó el trabajo del COFM con la Ley y se puso a su disposición “si fuera necesario”. ¿Será necesario que ayude?

Hemos hablado de esa posibilidad también, pero no, no creo que sea necesario su concurso. A mí personalmente se me ha ofrecido, y yo lo agradezco, pero entiendo que también respete la competencia del Colegio como responsable profesional en la Comunidad de Madrid, aunque estamos en contacto permanente como muestra de colaboración institucional. Estamos trabajando con todos los que tienen algo que decir en nuestra Comunidad. Y eso se ha visto claramente en la Declaración Institucional.

7. Por último, está también próxima la fecha de vencimiento del Concierto. ¿Hay ya contactos para renovarlo?; ¿qué fecha aproximada de firma podríamos tener?; ¿cuáles son las cuestiones que más le preocupan de él cara al futuro?

No es que haya contactos en sí, ya se vienen produciendo reuniones y estamos muy cerca de cerrar la totalidad del Concierto. Creo que puede ser un buen Concierto con una visión mejorada, con nuevas incorporaciones a su texto que generará posibilidades profesionales y certidumbre. La firma de un Concierto es siempre muy importante porque prácticamente es el instrumento por el que nos guiamos en la prestación farmacéutica.

No sé la fecha, pero en cualquier caso estaríamos preparados para firmarlo en el mes de enero si no pudiera ser antes, siempre después de que la Asamblea del COFM, previa exposición a los colegiados, lo ratificase.

Creo que el equipo que está trabajando y negociando el Concierto está resolviendo muchos asuntos, algunos de ellos un poco enquistados en el tiempo, en un intento de mejorar el texto, la prestación y las actividades que la oficina de farmacia tendrá con el Sistema.

Fin del contenido principal

Buscador farmacias

Buscador farmacias

Buscador farmacias Ir a buscador por dirección