Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Notas de prensa

'Los farmacéuticos deben prepararse para ser los profesionales de los medicamentos del futuro'

Contenido principal

'Los farmacéuticos deben prepararse para ser los profesionales de los medicamentos del futuro'

El Colegio de Farmacéuticos de Madrid celebra un encuentro informativo para orientar a los nuevos profesionales en su acceso a las múltiples actividades que ofrece la industria farmacéutica.

¿Sabes cuáles son las distintas áreas profesionales que ofrece la industria farmacéutica y empresas proveedoras del campo de la salud? Cinco profesionales con experiencia en distintas áreas profesionales de la industria y la consultoría ofrecieron ayer su conocimiento en torno a un sector que emplea a 270.000 personas, entre puestos de trabajos directos e indirectos, según datos de Farmaindustria.

Organizada por la Vocalía de Industria del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), el encuentro (El farmacéutico en la industria: sus actividades profesionales) reunió a más de 100 profesionales y alumnos de últimos cursos de Farmacia. La sesión informativa, seguida de forma presencial y en streaming, permitió conocer las áreas más demandadas y aprender cómo formarse para desarrollar una carrera profesional en este ámbito.

Como señaló en la introducción el vicepresidente primero y vocal de Industria del COFM, Óscar López, los farmacéuticos “somos profesionales muy demandados en la industria farmacéutica por su preparación farmacológica y científica”.

La presidenta de la Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria (AEFI), Ana López Rico, también resaltó que “los farmacéuticos son un eslabón fundamental en la cadena del medicamento”. Entre otras funciones, más allá de la dispensación o la fabricación de medicamentos, destacó la investigación, el control de calidad, la regulación, el asesoramiento científico, la farmacovigilancia, la visita médica o el acceso al mercado como actividades profesionales que “aseguran que los medicamentos que se ponen en el mercado son seguros y eficaces”.

Moderada por Fernando Caro, miembro de la vocalía de Industria del COFM, la jornada también contó con la participación de Cristina Sánchez del Olmo, associate director, global regulatory sciences de BMS, quien abordó los distintos departamentos de investigación y desarrollo donde los farmacéuticos pueden trabajar. Entre otros, destacó el departamento de Operaciones Clínicas, área donde España lidera la investigación en número de ensayos clínicos en Europa gracias a un entorno regulatorio favorable.

Otros departamentos clave son Regulatory Affairs, un ámbito crítico para las compañías al colaborar con el resto de los departamentos y tener una visión global del entorno farmacéutico; el Departamento Médico, como referente científico de la empresa tanto interna como externamente; y el Departamento de Farmacovigilancia, garante de la seguridad de los medicamentos.

Entre otras habilidades para trabajar en los múltiples puestos que ofrece la industria farmacéutica, recomendó especializarse en los distintos roles, además de disponer de un muy buen nivel de inglés y tener habilidades interpersonales, como liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, adaptabilidad y resiliencia, pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas y gestión del tiempo, creatividad e inteligencia emocional.

“Profesionales de los medicamentos del futuro”

Alberto Carazo, director de Inntegrapharma & Konexio Biotech, se centró en los laboratorios fabricantes de medicamentos. Destacó la importancia de conocer las normativas y sistemas de calidad, donde los farmacéuticos deben ser expertos, porque “es un sistema muy regulado en todos los ámbitos”. Instó a los nuevos farmacéuticos a “prepararse para ser los profesionales de los medicamentos del futuro”.

El 85 % de la investigación clínica se realiza con medicamentos biológicos y terapias avanzadas y hay en desarrollo más de mil ensayos clínicos activos de terapias celulares, génica y tisulares, según destacó.

Entre otros cambios del paradigma farmacéutico, mencionó cómo los hospitales se están convirtiendo en fábricas de terapias avanzadas o la diversificación de las empresas de medicamentos genéricos a través de la fabricación a terceros o la introducción de nuevas líneas de negocio, como cosméticos, complementos alimenticios, productos de cuidado personal, biocidas, entre otros.

“17 formas de comprar y prescribir”

Jorge Vázquez, vocal de Industria del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos, ofreció distintas claves sobre el acceso al mercado y marketing. Recordó que, de 10.000 compuestos investigados, solo pasan cinco y llega a la meta final un nuevo medicamento de media, después de invertir diez años de trabajo y 2.500 millones de euros de coste medio.

“Se necesita a los mejores profesionales en la aprobación, la obtención de precio y comercialización que amortice esta investigación”, aseguró. Este especialista, con una dilatada carrera profesional en la industria farmacéutica, resaltó la complejidad del mercado español derivado del reparto de competencias sanitarias en 17 comunidades autónomas. “Son 17 formas de comprar y prescribir” que suponen “una barrera añadida” de acceso de los medicamentos al mercado, un área de extraordinaria importancia en la industria donde “hay muchas posibilidades de trabajo”.

“Las ventas son las notas mensuales del visitador médico”

Del área de ventas y visita médica se ocupó Carlos García Gómez, vicesecretario de la Asociación de informadores técnicos del medicamento de Madrid (ADEVIME). ¿Qué hace el visitador médico? “Es el primer eslabón en la cadena promocional de la compañía”, explicó. Se encarga de representar a la compañía, transmitir información científica, comunica novedades, ofrece servicios personalizados. En la evolución de este puesto, hay un mayor foco en la educación médica continua, proporcionando más valor a través de la información al prescriptor y apoyo en la práctica clínica, más allá de la simple promoción de productos. “El impacto de la pandemia aceleró la adopción de visitas médicas virtuales, que no sustituyen pero que están para quedarse”, añadió. Y una cosa importante: “Nos van a medir por las ventas, que son las notas mensuales del visitador médico”.

“Entusiasmo y cabeza bien amueblada”

Por último, el consultor Luis Truchado, responsable del Servicio de Consultoría de Desarrollo Profesional del COFM, se refirió a las actuales demandas de la industria. Aconsejó planificar la carrera para los próximos cinco años, teniendo en cuenta que “lo que más valoran las empresas son las habilidades interpersonales” en los profesionales que están comenzando su carrera laboral: inteligencia emocional, adaptabilidad, flexibilidad, autoaprendizaje, capacidad para colaborar son competencias personales que hay que desarrollar.

¿Qué se busca en los jóvenes?, se preguntó: “Entusiasmo, cabeza bien amueblada para transmitir y compartir conocimiento, y ambición” son los aspectos mejor valorados, a juicio de este experto. Recordó que “estamos viviendo en una bisagra entre el ser humano y el robot”. “Competimos con máquinas y robots; el valor extraordinario que tenéis es lo que aportáis como humanos, porque las máquinas harán el resto de las tareas de forma más eficiente”.

Dio pautas para preparar un currículo, que debe ir precedido siempre de una carta de presentación, con el objetivo de conseguir una entrevista de trabajo, donde el candidato debe prepararse, mostrarse sincero y natural o hablar en positivo de sus logros y proyectos.

Ofreció también consejos prácticos basados en su experiencia de más de 30 años en selección de personas: ser coherentes para “hacer algo en línea con tu carrera profesional”, saber a qué puedes aspirar, asumir retos teniendo en cuenta que “vas a cambiar de media siete veces de trabajo”, atención al mercado, consultar a los expertos, averiguar sobre la cultura de la compañía. “Si casa todo lo demás, casa la remuneración”, recordó en una sesión que sirvió para aclarar las preguntas de los participantes.

Finalmente, Ana López Rico hizo un llamamiento a cuidar la marca personal y formar parte de las asociaciones y organizaciones farmacéuticas que puedan ayudar a crecer en nuestro desarrollo profesional. “El futuro de la industria es contar con profesionales comprometidos, somos elementos clave en la transformación de los sistemas y debemos ser proactivos en adaptarnos a las nuevas necesidades”, concluyó.

Pie de foto: Carlos García, Jorge Vázquez, Luis Truchado (fila de arriba), Alberto Carazo, Cristina Sánchez, Fernando Caro y Óscar López (fila de abajo).

Fin del contenido principal

Buscador farmacias

Buscador farmacias

Buscador farmacias Ir a buscador por dirección