Farmacias accesibles y abiertas a la diversidad
Contenido principal
El COFM colabora en el Programa Internacional de Evaluación de la Accesibilidad Universal en Farmacias impulsado por la Universidad CEU San Pablo
Que Benjamín, Rebeca, Ana y Víctor tengan la oportunidad de participar en la sociedad con una accesibilidad plena, es un derecho, y, sobre todo, es un respeto a su dignidad, como la de los 4 millones de personas que padecen discapacidad en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sin embargo, un 36,2 % del total tiene dificultades para desenvolverse en edificios o en el entorno urbano.
¿Qué ocurre cuando estos chicos entran en una farmacia? No podemos olvidar que estas tienen un papel esencial en la atención sanitaria, y garantizar su accesibilidad es clave para ofrecer un servicio inclusivo.
Espacio, pavimento, rampas de acceso, mostradores a determinada altura, carteles escritos con sistema braille, iluminación, señalización interior, ayudas a la comunicación… Con el objetivo de que las boticas sean accesibles a todos, nace el Programa Internacional de Evaluación de la Accesibilidad Universal en Farmacias, desarrollado dentro del Curso Superior en Consultor de Apoyo de Accesibilidad Universal, impulsado por la Universidad CEU San Pablo, la Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo, y en el que colabora el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. ¿Y cómo? Mediando, planificando y ofertando este programa a las boticas que cuentan con alumnos de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU- San Pablo que realizan Prácticas Tuteladas. “Esto ha permitido que los futuros farmacéuticos aprendan sobre accesibilidad universal y cómo mejorar la experiencia de los pacientes”, explica Carmen Pérez, vicedecana de Enseñanzas, Estudiantes e Internacionalización de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo.

En una de estas farmacias se encuentra Malena, alumna en prácticas tuteladas, donde un grupo de alumnos con discapacidad ha evaluado la accesibilidad, junto a profesoras de la Escuela Politécnica Superior (Guadalupe Cantarero García y Concepción Pérez Gutiérrez) y de la Facultad de Farmacia (Paola Otero Gómez, Carmen Trives Lombardero) de la Universidad CEU-San Pablo; y a Pablo Muñoz Navarro, responsable de grupo experto en Accesibilidad Universal. “Este programa no solo enriquece la formación de los estudiantes, sino que también proporciona a los farmacéuticos un informe detallado con recomendaciones para adaptar sus oficinas de farmacia, promoviendo así una atención más accesible y abierta a la diversidad”, añade Pérez.
Gracias esta iniciativa, los futuros farmacéuticos aprenden sobre accesibilidad de un espacio, y habilidades para ofrecer una atención farmacéutica inclusiva a pacientes de entornos diversos.
Ignacio Padrino Herrera, vocal de Docencia e Investigación del COFM, destaca la importancia de que los farmacéuticos “conozcamos las necesidades de este colectivo para reforzar nuestra cercanía y ayudar para promover su autonomía, porque no solo se trata de adaptar el establecimiento sanitario, sino la propia labor asistencial que llevamos a cabo”.
Otro de los puntos clave del programa radica en que los farmacéuticos que acojan en su farmacia a estos alumnos reciben un informe pericial detallado de los elementos que propician la accesibilidad y aquellos que la desfavorecen, lo que les permitirá diseñar un plan de mejora si fuera necesario para ofrecer una atención farmacéutica accesible, universal y para todos.
Ayudas para hacer más accesible la farmacia
Para facilitar que las farmacias puedan llevar a cabo un plan de mejora de la accesibilidad, el Ayuntamiento de Madrid ha publicado una nueva convocatoria del Plan de Ayudas Adapta 2025 para locales ubicados en la planta baja o primera en el caso de edificios de uso residencial, y cuyo plazo estará abierto desde el 16 de abril hasta el 15 de julio de 2025.
Además, desde entidades sin ánimo de lucro como la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA – Cocemfe Madrid), informan y asesoran sobre las medidas de accesibilidad y apoyan el desarrollo y cumplimiento de la legislación.
Fin del contenido principal