Elena Mantilla: 'Plasmar la realidad farmacéutica ha sido nuestro principal objetivo'
Contenido principal
Reproducimos la entrevista realizada por IMFARMACIAS a Elena Mantilla, directora de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid.
El proceso para llegar a una nueva Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid sigue su curso. Repasamos con Elena Mantilla, directora de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, quien está trabajando a destajo en ella, el anteproyecto de los que algunos denominan ya "Ley Mantilla".
Lo primero que nos apunta es que le sorprende mucho que se la esté llamando así. "Aunque sea la Dirección General de Inspección el órgano proponente, se trata de una ley de la Consejería de Sanidad del Gobierno de la presidenta Isabel Díaz Ayuso", declara. A renglón seguido, acentúa que "el punto fuerte de esta ley es su adaptación al tiempo actual". Afirma que han hecho un gran esfuerzo para dar respuesta a las demandas del sector farmacéutico y especialmente a las de los ciudadanos. "Vivimos en una sociedad que exige, cada vez más, una atención farmacéutica de calidad y más integrada en el sistema sanitario", señala.
"Plasmar la realidad farmacéutica ha sido nuestro principal objetivo", manifiesta. No obstante, admite que se han encontrado "ciertas dificultades" a la hora de satisfacer las demandas de los farmacéuticos de los distintos ámbitos asistenciales, así como los intereses de los nuevos titulados frente a los de los farmacéuticos ya establecidos. De acuerdo con sus palabras, todos y cada uno de ellos tienen un papel fundamental y complementario y con esta ley han trabajado "en el equilibrio" para que nadie pueda sentirse perjudicado.
Traslada que se han encontrado igualmente con algunas limitaciones, establecidas en la legislación básica del Estado, que les han impedido ir más allá y dar respuesta a algunas demandas del sector: "Podríamos decir que hemos afinado lo más posible sin transgredir el marco jurídico en el que tenemos que movernos". En lo que se refiere a plasmar las necesidades de los pacientes, "el anteproyecto recoge aspectos o procedimientos que dieron respuesta a las situaciones excepcionales vividas por los ciudadanos durante la pandemia". Piensa que, quizá, la de mayor repercusión fue la entrega a domicilio de medicamentos por las Oficinas de Farmacia y de medicamentos de dispensación hospitalaria a través de los servicios de farmacia.
"Hemos visto cómo la crisis ha hecho más visible una realidad preexistente, especialmente cuando hablamos de pacientes dependientes, con dificultades de movilidad u otras situaciones de urgencia, que pueden dificultar el acceso a su medicación", prosigue. Considera que la nueva ley no podía ser ajena a ello y por eso lo han recogido en el nuevo texto y han dedicado un artículo a situaciones de emergencia sanitaria. "Estamos siendo testigos continuamente de situaciones sobrevenidas como ha sido esta pandemia y otras muchas catástrofes naturales que pueden comprometer el acceso a los medicamentos y productos sanitarios", avisa. Esto les ha llevado a establecer un marco jurídico para la participación e integración de los establecimientos farmacéuticos en los dispositivos y medidas que se establezcan en casos de emergencia, catástrofe o peligro para la Salud pública.
Fin del contenido principal