‘One Health’: Un enfoque imprescindible para la salud del futuro
Contenido principal
A principios del siglo XX, uno de los grandes desafíos mundiales era incrementar la esperanza de vida de la población. Un siglo después, el mayor desafío al que nos enfrentamos es mantener la salud de la población en un mundo en constante cambio, en el que personas, animales y medio ambiente forman parte de una compleja red de interacciones y lo que sucede a unos afecta a todos.
El enfoque ‘One Health’ reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, promoviendo estrategias que garanticen el bienestar de todos. Ejemplo de ello es la presencia en España desde 2004 del mosquito Aedes albopictus. Esta especie conocida como mosquito tigre, procede de Asia y está registrada en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. El mosquito tigre puede transmitir enfermedades como el virus del Nilo occidental o el virus del Chicungunya. Desde su presencia en 2004 se ha puesto en marcha una red de vigilancia epidemiológica para detectar casos tempranos de enfermedades transmitidas por el mosquito; se han implementado medidas de control ambiental, para evitar su crecimiento en las zonas más favorables y se ha llevado a cabo campañas de concienciación y educación sanitaria a la población, para prevenir la picadura. Se ha invertido en tecnología, ejemplo de ello es la aplicación ‘Mosquito Alert’, para que cualquier usuario colabore en el estudio, vigilancia y lucha contra la expansión de mosquitos invasores capaces de transmitir enfermedades. Las medidas tomadas con éxito para frenar la expansión de estas especies son ejemplos que ponen en evidencia la necesidad de abordar la salud ambiental, animal y humana desde una perspectiva integrativa.
El papel farmacéutico
Respecto al sector farmacéutico, este desempeña un papel clave en la prevención de enfermedades y en la promoción de la salud bajo este enfoque, con la supervisión del medicamento a lo largo de toda su cadena, desde su fabricación hasta su eliminación adecuada. Además, los farmacéuticos desempeñamos un papel fundamental en la promoción del uso responsable de antimicrobianos.
Gracias al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), aprobado en España en 2014, se ha logrado reducir el consumo de antibióticos en salud humana en un 32,4% y en veterinaria en un 57% entre 2014 y 2020.
En 2019 se creó la Red de Laboratorios para la Vigilancia de Microorganismos Resistentes (RedLabRA). Se trata de una red constituida en el seno del PRAN. En 2021, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) financió la creación de una nueva área de Enfermedades Infecciosas, CIBERINFEC, con un programa específico para resistencias antimicrobianas.
La detección y control de los organismos patógenos y contaminantes en aguas residuales (virus, productos farmacéuticos, drogas ilegales, antibióticos y pesticidas) son puntos clave para no comprometer la seguridad alimentaria y la diversidad de especies. Dentro de la perspectiva ‘One Health’ se está invirtiendo en España en su control y vigilancia.
En cuanto a la vacunación, tanto en humanos como en animales, es una herramienta clave para prevenir enfermedades, ejemplo de ello es la vacunación contra la gripe en trabajadores expuestos a aves y cerdos que previene la coinfección con virus gripales humanos y animales, evitando la generación de zoonosis.
En España, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) fue creada mediante el Real Decreto 2210/1995, para la detección y el control de enfermedades. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), cuenta con varios centros especializados en ‘One Health’, entre ellos el Centro Nacional de Microbiología, el Centro Nacional de Epidemiología, el Centro Nacional de Sanidad Ambiental, el Centro Nacional de Medicina Tropical y la Escuela Nacional de Sanidad. Estos centros desempeñan un papel clave en la investigación, prevención y respuesta ante amenazas para la salud pública.
Entre los datos observados, se ha visto que, alrededor del 60% de las enfermedades infecciosas emergentes que se registran en el mundo, proceden de los animales, tanto salvajes como domésticos. En las últimas tres décadas se han detectado más de 30 nuevos agentes patógenos humanos, el 75% de los cuales tiene su origen en animales. Estos resultados sugieren la importancia de detección temprana y la creación de protocolos de respuesta rápida de enfermedades zoonóticas como el ébola, Zika y COVID-19 para evitar brotes y pandemias.
Con el aumento de enfermedades emergentes y el cambio climático, se espera que ‘One Health’ siga expandiéndose, desarrollando estrategias conjuntas entre sanidad, agricultura y medioambiente. Aun así, las organizaciones internacionales insisten en que debemos mejorar la comunicación entre disciplinas, implementar planes legislativos unificados y fortalecer la coordinación de los equipos multidisciplinares. Además, empezando por el ámbito educativo, es esencial incluir ‘One Health’ en la formación de profesionales sanitarios y seguir desarrollando campañas de sensibilización a la población.
Para terminar, un dato: según el Banco Mundial, en 2022 se calculó que el beneficio previsto de la inversión en políticas ‘One Health’ para la comunidad mundial, sería de al menos 37 000 millones de dólares al año, con una inversión anual menor del 10% de los beneficios.
Post destacados
-
En la farmacia, todas las plantas medicinales que dispensamos llevan un control de principios activos. En una planta medicinal tenemos distintos componentes en la raíz, el tallo, las hojas o las flores, y el utilizar la parte adecuada garantiza su actividad.
-
Cuando las estrategias de higiene del sueño y concentración mental con ejercicios no nos funcionan, está este compuesto que se usa para mejorar las funciones cognitivas.
-
Fin del contenido principal