¿Representa el cuadro “El farmacéutico” de Frans van Mieris la esencia de la profesión?
Contenido principal
La Farmacia europea del siglo XVII, todavía precientífica, experimentó, no obstante, un cambio cualitativo. En el ámbito del pensamiento Francis Bacon, Galileo, Descartes o Newton incorporan la razón y la experimentación a la interpretación del mundo y ello impregnó todas...
La Farmacia europea del siglo XVII, todavía precientífica, experimentó, no obstante, un cambio cualitativo. En el ámbito del pensamiento Francis Bacon, Galileo, Descartes o Newton incorporan la razón y la experimentación a la interpretación del mundo y ello impregnó todas las áreas. En España Felipe IV dictó en 1650 una orden para que en todos sus reinos la Farmacia fuera considerada un Arte Científico en todo igual a la Medicina. No disponemos de muchas representaciones de cómo se desarrollaba el trabajo de los boticarios. En la Europa católica, la corriente de arte barroco dominante estaba al servicio de la Contrarreforma y la pintura y la escultura se centraba en motivos religiosos. En la zona protestante, por el contrario, el barroco se expresaba en arte civil, en representaciones de la vida cotidiana. Holanda es uno de los mejores ejemplos.
Es universalmente aceptado que el cuadro de Rembrant “Lección de anatomía del doctor Tulp”, encargado por el Gremio de los Cirujanos, es uno de los iconos de la Medicina. En el mundo de la Farmacia no existe tanta unanimidad, y aunque evidentemente Frans van Mieris (1662 – 1747) no es Rembrant, se trata de uno de los maestros de la pintura holandesa. En su obra “El farmacéutico” refleja con claridad rasgos fundamentales de la profesión. Se ve a un boticario elaborando una fórmula apoyado en un grueso libro que probablemente sea una Farmacopea. La receta está sobre la mesa y él efectúa de manera cuidadosa una pesada a la que presta toda su atención. Por su indumentaria, con casaca y pañuelo al cuello, puede apreciarse que se trata de un burgués con una cierta capacidad económica. Albarelo, redoma, mortero y plantas se encuentran a su alrededor. Su concentración denota que quiere evitar cualquier interferencia y que su compromiso con el trabajo que está desarrollando es total. A su lado aparece una mujer sosteniendo otra receta. Su vestido y delantal denotan igualmente un buen nivel social. No lleva tocado en la cabeza, por lo que puede suponerse que se encuentra en su casa y que posiblemente se trate de la esposa del farmacéutico. La mano sobre el hombro añade un signo de familiaridad y su mirada es de admiración, pero también colaborativa en la tarea, como de revisión de la misma. Él parece acostumbrado. Trabajan en equipo.
“El Farmacéutico” se conserva en el Rijksmuseum, uno de los museos más grandes de Amsterdam que alberga más de 400 obras maestras de grandes artistas.
Post destacados
-
La adquisición y asesoramiento sobre las gafas de sol se debe realizar en establecimientos sanitarios como ópticas o sección de óptica en farmacias, que garanticen el cumplimiento de la normativa de seguridad y calidad, además de la selección del filtro adecuado para cada usuario según sus necesidades.
-
En la farmacia, todas las plantas medicinales que dispensamos llevan un control de principios activos. En una planta medicinal tenemos distintos componentes en la raíz, el tallo, las hojas o las flores, y el utilizar la parte adecuada garantiza su actividad.
-
Cuando las estrategias de higiene del sueño y concentración mental con ejercicios no nos funcionan, está este compuesto que se usa para mejorar las funciones cognitivas.
Fin del contenido principal