El farmacéutico, aliado contra la obesidad en adultos y niños
Contenido principal
1,9 mil millones es el número de personas en todo el mundo que vivirán con obesidad en 2035. Se estima que el número de adultos que viven con sobrepeso y obesidad se duplicará entre 2010 y 2035.
La obesidad es una enfermedad compleja y crónica, y es un factor desencadenante de otras enfermedades. Tomar medidas contra la obesidad es un paso fundamental para reducir otras enfermedades crónicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Los investigadores piden poner el foco en la población infantil, ya que la prevalencia de la obesidad infantil no ha dejado de aumentar en la última década. El 83% de los niños obesos lo seguirán siendo de adultos y por tanto tendrán altas probabilidades de padecer, desde muy temprano, enfermedades asociadas a la obesidad como diabetes tipo 2 o hipertensión arterial, enfermedades que no deberían padecer a su edad. Una manera de abordar este problema infantil sería a través de menús escolares equilibrados, educación alimentaria en la familia, fomentar el ejercicio físico, etc.

Por su parte, el esfuerzo en la investigación se basa en la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas abriendo líneas de estudio, siempre desde un enfoque multidisciplinar.
Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) están estudiando como influyen los nutrientes en la expresión genética (nutrigenómica), y cómo los factores ambientales unidos a patrones alimentarios concretos y al estilo de vida influyen en la microbiota y en la expresión genética (epigenómica).
En el tratamiento de la obesidad, es fundamental enfocarse en la prevención, el manejo de sus complicaciones y la mejora de la calidad de vida mediante la reducción de peso. Inicialmente el tratamiento consiste en una intervención sobre estilos de vida que combine dieta saludable con restricción calórica, aumento de la actividad física y modificación de estilo de vida. Con estas intervenciones se suele alcanzar una pérdida de peso del 5-7%, que se asocia a beneficios en salud. La práctica de actividad física es muy importante para atenuar la pérdida de masa muscular que conlleva la pérdida de peso.
Debemos recordar que la pérdida de peso saludable es progresiva y que los retrocesos son parte del proceso.
Tratamiento farmacológico
La decisión de iniciar el tratamiento farmacológico debe ser individualizada, tras una cuidadosa valoración de los potenciales beneficios y riesgos de las distintas opciones de tratamiento (incluyendo modificación de estilos de vida) por parte del médico.
El tratamiento farmacológico sólo está indicado en personas con obesidad (IMC≥ 30 kg/m2) o con sobrepeso (IMC≥ 27 kg/m2) y comorbilidad relacionada con el peso (hipertensión, dislipemia, enfermedad cardiovascular, apnea obstructiva del sueño, prediabetes o diabetes mellitus tipo 2) en las que no se ha conseguido alcanzar una pérdida de peso de al menos un 5% con una intervención integral de modificación de estilos de vida en 3-6 meses. Por otra parte, el tratamiento farmacológico se debe acompañar de una dieta saludable y restricción calórica, aumento de la actividad física y modificación del estilo de vida, ya que la medicación sin estos cambios generalmente es inefectiva.
En España, los tratamientos farmacológicos aprobados para el manejo del sobrepeso y la obesidad incluyen los siguientes principios activos:
- Orlistat. Inhibe las lipasas gastrointestinales, reduciendo la absorción de grasas en el intestino.
- Liraglutida. Agonista del GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1) que reduce el apetito y retrasa el vaciamiento gástrico.
- Semaglutida. Agonista del GLP-1 con mayor vida media, que disminuye la ingesta calórica al suprimir el apetito y mejorar la saciedad
- Tirzepatida. Agonista dual de los receptores de GLP-1 y GIP (péptido inhibidor gástrico), que mejora la regulación del apetito, el metabolismo de la glucosa y el control del peso.
- Setmelanotida. Agonista del receptor de melanocortina 4 (MC4R) que regula el hambre y el gasto energético en pacientes con mutaciones genéticas específicas que afectan la vía del receptor de melanocortina 4 (MC4R), solamente indicado en este grupo de pacientes.
En el tratamiento farmacológico de la obesidad, el acompañamiento profesional es clave, consulta con tu farmacéutico sobre el uso correcto de los medicamentos, posibles efectos secundarios y cómo afrontarlos. Además, es importante contar con información fiable y contrastada, evitando la automedicación y productos no autorizados. En un contexto de bienestar, una alimentación variada y equilibrada, junto con la práctica regular de actividad física, siguen siendo pilares fundamentales para la salud.
El farmacéutico juega un papel esencial en el abordaje de la obesidad, no solo desde la farmacoterapia, sino también como apoyo cercano para el paciente durante su tratamiento. Su papel como profesional sanitario accesible le permite ofrecer empatía y una comunicación activa, creando un espacio de confianza donde el paciente pueda hablar sin sentirse juzgado. Además de explicar de forma clara el funcionamiento de los tratamientos, reduciendo la ansiedad y falsas expectativas.
A través de un seguimiento personalizado, coordina con el médico las pautas establecidas y evalúa la adherencia al tratamiento, identificando posibles signos de frustración o desmotivación. Su labor se extiende más allá del tratamiento farmacológico, participando en equipos multidisciplinares con nutricionistas, psicólogos y endocrinos para ofrecer una atención integral.
Asimismo, el farmacéutico contribuye a fomentar hábitos saludables, promoviendo pequeños cambios sostenidos en el tiempo en alimentación y ejercicio, y reforzando la importancia del bienestar más allá del peso, con una visión positiva y equilibrada de la salud.
Campañas sanitarias
Para reivindicar la importancia de un estilo de vida saludable, que revierta la tendencia epidemiológica creciente de las últimas décadas, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos se suma a este Día Mundial y ha publicado el Punto Farmacológico 187 titulado "La revolución terapéutica en torno a la obesidad". Se trata de un informe en el que se revisan los principales aspectos etiopatogénicos, epidemiológicos y clínicos de esta enfermedad y se detallan las opciones de tratamiento, con especial atención a los agonistas del receptor de GLP-1. También se destaca la función asistencial de los farmacéuticos, desde la prevención hasta el seguimiento farmacoterapéutico.

Post destacados
-
En la farmacia, todas las plantas medicinales que dispensamos llevan un control de principios activos. En una planta medicinal tenemos distintos componentes en la raíz, el tallo, las hojas o las flores, y el utilizar la parte adecuada garantiza su actividad.
-
Cuando las estrategias de higiene del sueño y concentración mental con ejercicios no nos funcionan, está este compuesto que se usa para mejorar las funciones cognitivas.
-
Fin del contenido principal