'Los farmacéuticos tenemos que salir al encuentro de la población para fomentar la prevención y mejorar la calidad de vida'
Contenido principal
El presidente del COFM avanza que a principio de año se lanzará el programa de prevención y detección precoz del cáncer de colon a través de la red de oficinas de farmacia.
El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Manuel Martínez del Peral, mostró hoy su disposición para seguir trabajando en una farmacia que “sea útil a los ciudadanos y sea capaz de atender sus necesidades a través de unos servicios especializados”. Un objetivo, según remarcó en la conferencia inaugural de la jornada organizada por Asefarma, que requiere “un adecuado engranaje de la red de farmacias en el sistema de salud, que aproveche sus recursos y favorezca la colaboración entre profesionales sanitarios para garantizar una atención integral de los pacientes”.
Durante su intervención, Martínez del Peral abordó la situación actual de la oficina de farmacia en la Comunidad de Madrid. En su opinión, la farmacia se encuentra en estos momentos “en un proceso de transición” donde los farmacéuticos están asumiendo cada vez más “nuevas funciones y responsabilidades en distintas áreas sociosanitarias como la prevención, la salud pública y en todos los ámbitos que tienen que ver con la promoción de la salud”.
“No podemos esperar a abordar la enfermedad cuando llegue, tenemos que ser proactivos y salir al encuentro de la población y de los pacientes para fomentar la prevención y mejorar la calidad de vida”, aseguró.
Nuevos servicios profesionales
Los farmacéuticos madrileños están dando pasos en esta dirección a través de la nueva ley madrileña de farmacia y el convenio farmacéutico firmado el pasado mes de marzo, un marco legal que permite a la profesión “asumir un mayor protagonismo asistencial y promover una farmacia más resolutiva y centrada en las necesidades de salud de la población y la sanidad en su conjunto”.
Servicios como nutrición y dietética en la farmacia, el uso de los sistemas personalizados de dosificación (SPD), el reconocimiento de la indicación farmacéutica o la atención farmacéutica domiciliaria “contribuyen a dar un salto de calidad en la atención y cuidado de los ciudadanos”, señaló.
Otra línea de trabajo apuntada es la posibilidad de avanzar en una farmacia más integrada y coordinada con los profesionales sanitarios de otros niveles para trabajar a través de canales de comunicación directos en la continuidad asistencial de los pacientes.
Actuaciones en marcha: pacientes VIH, seguridad de los medicamentos y Prevecolon
Proyectos como el puesto en marcha en las farmacias del barrio madrileño de La Latina para reforzar la continuidad asistencial y acercar la medicación hospitalaria a los pacientes con VIH, la extensión del uso de la herramienta de Bloqueo Cautelar del sistema de receta electrónica para mejorar la seguridad en el uso de los medicamentos, alertar al médico sobre posibles riesgos en la medicación y resolver incidencias antes de que se trasladen sus efectos al paciente o el acceso a la Hoja de medicación del paciente son algunos ejemplos de las actuaciones llevadas a cabo en colaboración con el resto de profesionales sanitarios con excelentes resultados para los pacientes.
El 90 % de los pacientes participantes están satisfechos con el proyecto y aseguran que ayuda a cumplir mejor con su tratamiento VIH, mientras que las farmacias madrileñas han realizado 3.400 bloqueos cautelares de recetas por errores en la medicación, prescripciones duplicadas o alergias graves, según los resultados expuestos durante la jornada desde marzo.
El presidente del Colegio avanzó que el próximo año se lanzará el programa de prevención y detección precoz del cáncer de colon a través de la red de oficinas de farmacia, dentro de una estrategia que pretende “mostrar con hechos y evidencias cómo el farmacéutico y las farmacias comunitarias son parte importante de la solución a necesidades sanitarias y sociales crecientes hoy día”.
“Son servicios que deben ser remunerados, porque exigen una inversión en personal, recursos, tecnología y formación profesional”, afirmó Martínez del Peral. También se refirió al actual sistema de precios de referencia y el desvío de los nuevos medicamentos al canal hospitalario como “una dificultad para las farmacias, porque solo miran al corto plazo del ahorro en recetas, generando muchos problemas a largo”.
En este sentido, añadió que esta dinámica de control del gasto público “tiene poco recorrido y está provocando situaciones de escasez de medicamentos y también de pérdida de oportunidad de la farmacia para invertir en su propio futuro”.
Servicios farmacéuticos básicos para pacientes crónicos
El vocal de Titulares de Oficina de Farmacia del COFM, José Manuel Becerra, también intervino en la jornada de Asefarma en un coloquio sobre los Servicios farmacéuticos básicos para la mejora del proceso asistencial de los pacientes crónicos.
“Los farmacéuticos comunitarios podemos ser una pieza importante en el tratamiento de la cronicidad”, según indicó. Conocimientos sobre el medicamento, cercanía a los ciudadanos que nos brinda la red de tres mil oficinas de farmacia abiertas en y capacidad colaborativa son, en su opinión, “una oportunidad para el sistema y la salud de los ciudadanos”.
Asimismo, se refirió a la nueva Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid como “una excelente herramienta, porque amplía las funciones de las oficinas de farmacia y el rol sociosanitario de los farmacéuticos al potenciar su papel asistencial en la prevención de enfermedades, la promoción de hábitos de vida saludables o en el seguimiento farmacoterapéutico, según el tipo de pacientes que necesiten este servicio, tanto crónicos como agudos, polimedicados y dependientes”.
La extensión de los sistemas personalizados de dosificación prevista en la Ley (artículo 14) permitirá reforzar el cumplimiento de los tratamientos, su efectividad y seguridad. “Solo mejorando el seguimiento y cumplimiento de la medicación podríamos reducir significativamente las visitas a urgencias y hospitalizaciones, así como mejorar el control de problemas de salud y retrasar en el tiempo la institucionalización de muchos pacientes mayores”, sostuvo.
El vocal del Colegio defendió la necesidad de remunerar los nuevos servicios farmacéuticos como vías de financiación de las oficinas de farmacia e instó a registrar todas las actuaciones farmacéuticas para evidenciar con datos los resultados de salud y los ahorros que servicios como los SPD generan a la Administración.
Fin del contenido principal