'La Ley de Farmacia abre la oportunidad de colaborar entre los distintos niveles asistenciales en beneficio de los pacientes'
Contenido principal
El presidente del COFM hace un llamamiento a la colaboración dentro del nuevo marco legal de la farmacia madrileña y destaca los resultados del Proyecto de continuidad asistencial en pacientes con VIH.
El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Manuel Martínez del Peral, defendió ayer la oportunidad que supone la Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid para trabajar en las necesidades de una población envejecida y promover un sistema de salud más integrado que garantice la continuidad asistencial de los pacientes.
“La ley madrileña de farmacia es una ley pionera, dirigida y pensada para atender las necesidades de los pacientes, que se adapta a una nueva realidad sanitaria y social y que ofrece la oportunidad de colaborar entre los distintos niveles asistenciales”, afirmó.
En su intervención en la jornada Ley de Farmacia Madrileña. Oportunidad de transformación de procesos asistenciales, organizada por la Sociedad Madrileña de Farmacia Hospitalaria (SMFH) en el Espacio All In One, de Caixa Bank, cuando se cumple este mes el primer aniversario de la norma, expuso algunos de los proyectos y líneas de acción que el Colegio está impulsando junto con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Una de estas iniciativas es el Proyecto de continuidad asistencial en pacientes con VIH, una experiencia de colaboración en marcha desde el pasado marzo, que está acercando la medicación hospitalaria a 61 pacientes con VIH, a través de una farmacia próxima a su domicilio. “Se trata de un primer ejemplo de coordinación y colaboración entre niveles asistenciales y la Administración que está mejorando la continuidad asistencial, así como la accesibilidad y la calidad de vida de los pacientes”, resaltó durante la mesa redonda Presente y futuro de la nueva Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid, que reunió a la directora general asistencial del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Almudena Quintana; la directora de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Pilar Jimeno; y el presidente de la SMFH, Mario García Gil.
En el proyecto de continuidad asistencial participan la Consejería de Sanidad, el Hospital Fundación Jiménez Díaz, la distribución y doce farmacias comunitarias de la capital coordinadas por el COFM. Hasta el pasado 31 de octubre, las farmacias han dispensado 366 envases del antirretroviral Dovato a los 61 pacientes con VIH derivados desde la Fundación Jiménez Díaz.
El presidente del COFM se refirió a la buena acogida del proyecto por parte de los pacientes: “El 89 % de los pacientes está muy satisfecho, según la encuesta que han hecho las farmacias, y considera que resulta de gran utilidad poder retirar la medicación sin necesidad de ir al hospital, por lo que estamos muy contentos de contribuir a mejorar su experiencia como pacientes”.
“Los farmacéuticos somos una parte importante de la solución para hacer un sistema de salud más eficiente y eficaz para el paciente”, sostuvo. Para ello, el presidente del COFM aludió a la necesidad de “abrir vías de actuación y canales de comunicación entre la farmacia hospitalaria y comunitaria que garanticen la continuidad asistencial de los pacientes, de modo que ofrezcamos un mayor valor sanitario para obtener así mejores resultados en salud al sistema”, concluyó su intervención.
Desarrollo reglamentario de la Ley de Farmacia
Tanto Almudena Quintana como Pilar Jimeno y Mario García coincidieron al señalar la oportunidad que ofrece la ley de farmacia para colaborar y atender las necesidades de los ciudadanos. Para la directora general asistencial del SERMAS “vivimos un momento de transformación y cambio, y esta Ley supone un refuerzo, porque se trata de una norma pionera que va a liderar la transformación del sector”. En su opinión, “es una ley que ofrece un marco para lo que ya se estaba haciendo y un suelo para impulsar nuevas acciones colaborativas”.
La directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid incidió en la importancia de la colaboración y en el desarrollo reglamentario de una norma “innovadora” que incorpora, entre otros aspectos, los sistemas personalizados de dosificación, la atención colaborativa entre la farmacia hospitalaria y la comunitaria, la sección de nutrición o la robotización, según citó. “Tenemos la responsabilidad y el reto de acometer el desarrollo reglamentario de la norma, trabajando desde la colaboración con un objetivo final, que es el paciente, la seguridad de los tratamientos y la adherencia”, aseguró.
Entre otras prioridades de desarrollo reglamentario, mencionó el sistema de guardias, horarios, transmisión jurídica y puntos como la atención farmacéutica domiciliaria o los sistemas personalizados de dosificación.
Pilar Jimeno añadió que el objetivo del departamento es “ir más allá del pilotaje de pacientes VIH”, para impulsar, entre otros proyectos, la atención colaborativa entre la farmacia hospitalaria y comunitaria en la atención de pacientes con esclerosis múltiple y ampliar este servicio “en el marco de seguridad” que ofrece la ley madrileña.
Por su parte, Mario García destacó que se trata de “una ley preventiva en términos de cuidado, porque aparece después de la pandemia, y supone una oportunidad para abordar la salud digital y los modelos relacionales que nos ha ofrecido la pandemia”. Entre otros, mencionó la atención farmacéutica a domicilio “como una oportunidad ahora regulada de estar cerca de los pacientes”.
También resaltó el posicionamiento que la ley hace sobre farmacogenética, sostenibilidad y eficiencia o sobre la continuidad asistencial farmacéutica. En su opinión, “la colaboración con la farmacia comunitaria va a ser muy importante para garantizar esa continuidad asistencial en la atención farmacéutica”.
En este sentido, Quintana instó a hacer continuidad asistencial “dentro del mismo edificio”. “La farmacia hospitalaria debe estar integrada en los distintos procesos del hospital y tenemos que potenciar la continuidad asistencial entre el hospital, primaria y farmacia comunitaria”, según señaló. “Todos los hospitales deben estar comunicados entre sí y formar parte de una red sanitaria que requiere tecnología, innovación y una transformación mental”, subrayó.
La jornada organizada por la SMFH sirvió de escenario para presentar distintas iniciativas de éxito llevadas a cabo en los servicios de Farmacia Hospitalaria de los centros madrileños para transformar los procesos farmacéuticos.
Fin del contenido principal