La atención farmacéutica de las personas transexuales requiere colaboración interdisciplinar y acceso a la historia clínica
Contenido principal
El COFM acogió este miércoles la presentación de un Libro Blanco con propuestas para mejorar la atención y la calidad de vida de las personas transexuales desde el ámbito farmacéutico.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) acogió este miércoles la presentación del Libro Blanco de la atención farmacéutica a personas transexuales, una investigación en la que han participado 18 expertos de 10 universidades y de dos centros hospitalarios en distintos ámbitos académicos, como la medicina, la farmacia, el derecho, la filosofía, la psicología o la pedagogía.
Coordinado por José López Guzmán, catedrático del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, la investigación es “fruto del consenso de autores con sensibilidades distintas”, según remarcó el profesor, y se ha desarrollado durante tres años dentro del Proyecto de Investigación del centro académico navarro.
En la presentación de la obra, intervinieron ocho de los investigadores, junto con la vicedecana de Investigación de la Universidad de Navarra, Carmen San Martín, y la secretaria del COFM, Marta de Zarandieta, quien hizo un llamamiento a comprender y formarse sobre la realidad sanitaria de las personas transexuales “para responder de la mejor forma posible a las necesidades sanitarias y farmacéuticas de estas personas, muchas de las cuales necesitan tratamientos farmacológicos y hormonales complejos que requieren un seguimiento activo desde el punto de vista sanitario”.
En las intervenciones de los grupos de expertos se recalcó la necesidad de poner a las personas en el centro de la atención, desde el respeto de su dignidad y derechos que, en el ámbito farmacéutico, se sustancian en el derecho a la vida y a la salud, el derecho al honor y la intimidad o el derecho a ser atendido en igualdad de condiciones, según señaló Ángela Aparisi, catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Navarra.
También se abordó el papel de los farmacéuticos comunitarios como profesionales sanitarios cercanos y de referencia para las personas transexuales. Carmen González, farmacéutica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de la Rioja, hizo además hincapié en la necesidad de prestar una atención de calidad mediante una escucha activa, de carácter personal, y una información profesional que no se centre solo en el medicamento, sino también en un abordaje integral de la salud que está dificultado, según apuntó, por la imposibilidad de acceder a la historia clínica.
Tratamientos off label
Durante el acto celebrado en la sexta planta del Colegio, se hizo referencia al marco legal vigente de la nueva Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI y se abordaron las terapias farmacológicas utilizadas en la actualidad en la reasignación de sexo, tratamientos off label o fuera de indicación que requieren el consentimiento informado de los pacientes.
Uno de los problemas que afrontan las personas que se encuentran en tratamiento con este tipo de fármacos hormonales es que su resultado no siempre es predecible, advirtió Sagrario Crespo, de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Francisco de Vitoria, por lo que resulta necesario “conocer la historia clínica de los pacientes para contribuir a la farmacovigilancia”, incidió esta experta.
El desconocimiento de las contraindicaciones y efecto secundarios de estos tratamientos por parte del farmacéutico, la necesidad de individualizar las dispensaciones, de efectuar más controles y seguimientos de los tratamientos o de realizar más estudios a largo plazo fueron algunos de los aspectos que subrayó Carmen Trives, de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo.
Desabastecimientos
Enrique Soler, farmacéutico de Hospital, ahondó en la seguridad de unos tratamientos que “están avalados por la práctica, pero que no han pasado ninguna fase de ensayo clínico”. También se centró en la dificultad de acceso a estas terapias como “una primera causa de inquietud para las personas trans que genera mucha ansiedad”. “Los desabastecimientos son un auténtico calvario” para esta población que “muchas veces se sienten conejillos de indias”, aseguró.
Carmen Montaner, doctora en Pedagogía del Instituto Público de Educación Secundaria IES Orriols de Valencia, abogó por una “atención farmacéutica profesional, no paternalista, y un enfoque holístico de la salud que permita construir una relación de confianza a través de una escucha activa y una actitud positiva”. Para conseguirlo, instó a trabajar en cinco esferas: en el propio carácter de personas que son más vulnerables, en su familia, en su entorno sanitario, social y laboral, en sus redes de acompañamiento y en el conocimiento de su biografía e historia vital.
“La cercanía y empatía de los farmacéuticos permiten que las personas que se encuentran en procesos de cambio de sexo se acerquen con confianza”, apuntó Ignacio Centenera, de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra. “Proponemos un modelo en el que los farmacéuticos participen con los equipos de Atención Primaria bajo un prisma interdisciplinar”. Una herramienta para conseguirlo es el sistema de receta electrónica, según recalcó.
El Libro Blanco, editado por Formación Alcalá (www.faeditorial.es), muestra además los resultados de los dos Focus Group, el primero con farmacéuticos de oficina de farmacia en la Comunidad de Madrid y el segundo trabajo con personas transexuales de la región, con los que se inició el trabajo de investigación.
Fin del contenido principal