Día Internacional de la Mujer: historia, progreso y liderazgo hacia la igualdad
Contenido principal
La presencia femenina en el sector farmacéutico ha ido en auge a lo largo de las últimas décadas. Se encuentra a la vanguardia de la igualdad de género respecto a otras disciplinas científicas.
El 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer. Este año, bajo el lema "Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento", Naciones Unidas invita a la sociedad a reflexionar sobre el progreso en materia de derechos e igualdad de género conseguidos gracias al esfuerzo de muchas mujeres revolucionarias. A pesar de ello, es necesario seguir trabajando para terminar con todas las desigualdades y barreras a las que se siguen enfrentando las mujeres hoy, así como concienciar a las generaciones más jóvenes, ya que serán los responsables de mantener los avances conseguidos y seguir luchando con el fin de conseguir una sociedad más justa a nivel global.
Mujeres a lo largo de la historia de la Farmacia
Aunque en las culturas más antiguas las disciplinas relacionadas con la salud eran consideradas materia de hombres, las mujeres han estado vinculadas al mantenimiento y promoción de la salud desde hace siglos. Muchas fueron las mujeres, en su mayoría monjas, que se dedicaban al cuidado de enfermos en los hospitales y a la preparación de remedios para el tratamiento de estos. También hay que hacer referencia a las que, se dedicaban de manera clandestina a la preparación de remedios naturales gracias a sus conocimientos de botánica.
Fue en 1888 cuando se permitió a las mujeres matricularse en las universidades, pero sin la posibilidad de ir a clase. Tenían permitido acudir a los exámenes, y solo podían asistir a clase en caso de tener un permiso ministerial. Por otra parte, el título obtenido al terminar los estudios solo tenía validez en el ámbito privado y no permitía el acceso a un puesto laboral oficial.
Hay controversia sobre quién fue la primera mujer licenciada en farmacia en España. La primera licenciada en farmacia en la península fue María Dolores Martínez Rodríguez, en 1893. Por otro lado, las primeras mujeres licenciadas en territorio español fueron las hermanas Eloísa y María Dolores Figueroa Martí en 1887, quienes obtuvieron el título en Cuba y, junto a Ángela Socarrás García-Hernández, fueron las primeras mujeres en abrir una farmacia en Cuba.
A partir de 1910 se empezó a permitir el acceso de las mujeres a las clases universitarias. Desde ese momento, el número de mujeres universitarias comenzó a crecer, siendo mayoritaria su presencia en carreras sanitarias. Farmacia y medicina fueron las que más representación femenina presentaban. Durante la Guerra Civil, las mujeres farmacéuticas no solo seguían ejerciendo en sus respectivas oficinas de farmacia, sino que muchas de ellas estaban al frente de botiquines y dispensarios, y además también ayudaban en hospitales en labores relacionadas con la enfermería.
Farmacia en la actualidad: vanguardia del liderazgo femenino
La presencia femenina en el sector farmacéutico ha ido en auge a lo largo de las últimas décadas. Se encuentra a la vanguardia de la igualdad de género respecto a otras disciplinas científicas. Mientras que en áreas más relacionadas con el ámbito tecnológico las mujeres suponen menos del 20% de representación total, la mayoría de los profesionales del sector sanitario supera el 50% de representación femenina. En el caso de farmacia, las mujeres ocupan el 76,12% de profesionales del sector.
La modalidad más numerosa dentro de la farmacia es la farmacia comunitaria, en la cual puede verse reflejada la tendencia femenina del sector. Consultando los datos de colegiados se puede observar que no solo hay mayor tasa de mujeres adjuntas, sino que se ve un claro predominio de las mujeres titulares de oficina de farmacia. De 3229 farmacéuticos colegiados en esta modalidad, 2197 son mujeres.
Haciendo referencia a la industria farmacéutica, se puede destacar una elevada tasa de empleo femenino, representando al 56,1% de los trabajadores. En este sector también se puede observar un mayor porcentaje de liderazgo femenino con relación a otras empresas de otros sectores. En cuanto a la industria farmacéutica se refiere, el 45,2% de los comités de dirección están liderados por mujeres, frente al casi 25% de las grandes empresas del IBEX-35. Aunque estos datos parezcan esperanzadores respecto al liderazgo femenino, los altos puestos de toma de decisiones y de presidencia y toma de decisiones de la industria farmacéutica siguen siendo principalmente ocupados por hombres. ocupando las mujeres alrededor del 21% de estos puestos.
Aunque el sector farmacéutico sea uno de los que más tasa de empleo femenino alberga, es importante seguir avanzando para que se consiga igualdad de oportunidades y mantener el progreso de cara a las generaciones del futuro. Un año más, el Día Internacional de la Mujer invita a la reflexión de todo el camino que se ha avanzado gracias a la lucha y esfuerzo de muchas mujeres revolucionarias a lo largo de la historia y concienciar a las jóvenes generaciones con el fin de crear sociedades del futuro donde se rompan todo tipo de barreras y se comprometan a seguir con esta iniciativa, donde todos tengamos los mismos derechos y predomine la igualdad, la justicia y el respeto.
Etiquetas
Post destacados
-
En la farmacia, todas las plantas medicinales que dispensamos llevan un control de principios activos. En una planta medicinal tenemos distintos componentes en la raíz, el tallo, las hojas o las flores, y el utilizar la parte adecuada garantiza su actividad.
-
Cuando las estrategias de higiene del sueño y concentración mental con ejercicios no nos funcionan, está este compuesto que se usa para mejorar las funciones cognitivas.
-
Fin del contenido principal