COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia
Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 62 3.1.3. Normas sociales culturales y religiosas Las personas viven en un contexto cultural y social, por lo que las normas y expectativas sociales y culturales pueden influir de manera importante en el comportamiento. Por ejemplo, los adolescentes sienten presión por comer lo mismo que sus amistades para sentir pertenencia a un grupo, o el aspecto de los personajes famosos y su forma de alimentarse crean expectativas que se trasladan al resto de la población. 3.2. Determinantes interpersonales La elección de alimentos suele ser similar entre personas que conviven (fa - milia, amistades amistades y compañeros de trabajo). Esto se debe a que, en muchas ocasiones, la elección de una de las personas afecta al resto (por ejemplo: si alguien en la familia quiere tomar pan integral, puede que al resto de la familia no le guste y haya que decidir entre no comprarlo o comprar dos panes). Por esta razón, el apoyo social puede ser un facilitador del cambio de comportamiento, al igual que la falta de él puede suponer una barrera. 4. Determinantes sociales y ambientales 4.1. Ambiente físico Incluye todos los aspectos del entorno construidos por las personas, inclu - yendo los puntos de venta de alimentos (supermercados, tiendas de alimen - tación, etc.), los hogares, las escuelas, los parques, los lugares de trabajo, las zonas industriales y las carreteras. El ambiente físico puede afectar a la disponibilidad de alimentos, así como a su accesibilidad y calidad. Así mismo, la existencia de parques, polideportivos u otras instalaciones similares, puede afectar a la práctica de actividad física.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=