COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia

Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 60 2.3. Aprender el contexto social-afectivo: condicionamiento social El contexto emocional o contexto socio-afectivo de la alimentación tiene un fuerte impacto en las preferencias alimentarias de las personas y en la regu - lación de la cantidad de comida que consumen. 2.3.1. Modelo social Los niños también aprenden sobre los alimentos observando los comporta - mientos de las personas a su alrededor, siendo más probable que acepten ali - mentos cuando, además de ofrecérselos, los adultos de su entorno también los consumen. 2.3.2. Prácticas parentales Los padres influyen en las conductas alimentarias de sus hijos a través de los alimentos que ponen a su disposición (exposición), de sus propios hábitos o conductas alimentarias (observación), de la forma en que educan en materia alimentación y de sus propias prácticas a la hora de alimentar a sus hijos. 2.3.3. Estrategias para la promoción de la alimentación saludable Las estrategias para alentar a los niños a comer saludablemente incluyen la presentación atractiva, el estímulo verbal, relación positiva, participación del niño y flexibilidad (evitar permisividad y restricción excesiva). • Recompensas: su efectividad es controvertida, ya que pueden contribuir a la idealización de comportamientos poco saludables. En este sentido, pueden ser más efectivas las recompensas sociales (como las alabanzas), que las recompensas relacionadas con alimentos (dar alimentos poco sa - ludables a cambio de terminar otros más saludables) u otras recompen - sas tangibles (como regalos). • Estilos de alimentación parentales: se deben evitar estilos demasiado permisivos o autoritarios, ya que se asocian con peores hábitos alimen - tarios. Se recomienda ofrecer varias opciones de alimentos saludables y poniendo límites claros en un entorno agradable.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=