COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia
Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 59 • El hambre y la saciedad El organismo tiene diversos mecanismos que controlan las sensaciones de hambre y saciedad, para así conseguir un equilibrio entre las necesidades energéticas y la ingesta de alimentos que aportan energía. De hecho, durante las primeras etapas de la vida, los niños tienen la capaci - dad de autorregular la cantidad de alimentos que consumen en función a sus sensaciones de hambre y saciedad. Es en etapas posteriores, en función de que la persona va creciendo, cuando empiezan a entrar en juego otros facto - res que pueden afectar a la cantidad de alimentos consumidos. • Saciedad sensorial específica La saciedad sensorial específica es un mecanismo biológico adaptativo por el cual las personas se cansan de un sabor y pasan a otro en un breve espacio de tiempo. Este mecanismo asegura el consumo de diferentes tipos de alimen - tos, cubriendo así las necesidades de todos los nutrientes. • Saciedad condicionada Se trata de un esfuerzo consciente por controlar el consumo de alimentos. En el contexto actual, la alta disponibilidad y variedad de alimentos incita a un mayor consumo, que en muchas ocasiones supone una ingesta energética por encima de las necesidades del organismo. Además, este exceso de ingesta energética suele derivar en un alto consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares, que tienen una mayor palatabilidad. El aprendizaje puede influir en los mecanismos de saciedad. Esto supone que se pueden modificar los sabores de los alimentos para incitar a un mayor con - sumo, pero también que las conductas alimentarias pueden ser modificadas desde la educación nutricional. 2.2. Experiencias previas con los alimentos El gusto de las personas por determinados alimentos y sus patrones de ali - mentación son en granmedida aprendidos. Este aprendizaje fisiológico o con - dicionado parte de las consecuencias positivas o negativas que las personas experimentan tras la exposición repetida a un determinado alimento. 2.2.1.Experiencia pre y postnatal Existen períodos durante los cuales la experiencia temprana tiene un mayor impacto en el aprendizaje del sabor. Desde antes del nacimiento y a lo largo del desarrollo, los niños empiezan a experimentar diferentes sabores de la dieta materna, que se transmiten a través del líquido amniótico y la leche materna. Por tanto, los hijos de madres que consumen una variedad de alimentos saludables durante el embarazo y la lactancia tienen más probabilidades de transicionar a una alimentación sa - ludable en el momento del destete. Figura 4.3. Lactancia materna.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=