COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia

Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 58 Figura 4.1. Tipos de determinantes del comportamiento alimentario. Adaptado de Contento, 2016. A continuación, se estudiarán con mayor profundidad los distintos tipos de determinantes del comportamiento alimentario: 2. Determinantes relacionados con los alimentos Las respuestas sensoriales y emocionales que presenta un individuo ante los distintos sabores, olores, apariencia y texturas de los alimentos represen - tan un papel importante en sus preferencias alimentarias. Estas respuestas están influenciadas tanto por factores genéticos, como por las experiencias previas relacionadas con los alimentos y el contexto social-afectivo que rodea a esas experiencias. 2.1. Biológicamente determinados 2.1.1. Sabores básicos Los seres humanos nacen con una predisposición biológica hacia el sabor dulce, así como con rechazo hacia los sabores amargos. Esta predisposición hacia el sabor dulce persiste a lo largo de la vida y es común en las distintas culturas y, algunos estudios sugieren que puede tener un valor adaptativo, ya que el sabor dulce indica una fuente de glucosa y calorías. Así mismo, el recha - zo hacia el sabor amargo también puede tener un valor adaptativo, al señalar potenciales tóxicos. Meses después del nacimiento, también comienza a de - sarrollarse el gusto por el sabor salado, cuando el niño o niña ha comenzado su maduración. Otro sabor hacia el que existe una predisposición biológica es el umami, que se relaciona con el glutamato. Este aminoácido puede captar el sabor de la proteína presente en los alimentos (ver figura 4.2.) 2.1.2. Diferencias individuales: no catadores y supercatadores. También existen diferencias genéticas interindividuales en relación a la sensi - bilidad a los gustos, que se trasladan a las diferencias en el gusto o la aversión por los alimentos. Figura 4.2. Sabores básicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=