COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia
Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 201 Jean Kristeller y Ruth Q. Wolever, y Mindful Eating-Conscious Living ( ME-CL ), elaborado por Jan Chozen Bays y Char Wilkins. De los cuales hace falta más investigación para fortalecer los beneficios po - tenciales que se han descrito. 3.2. Fundamentos básicos La práctica del mindful eating se apoya en los siguientes principios: • Disfrutar plenamente de los sabores, colores, texturas y de todos los atri - butos que rodean a un alimento. Se trata de fomentar la curiosidad poniendo la mente en “modo princi - piante” , es decir, observando el alimento como si fuera la primera vez. • Detectar los pensamientos que se producen en relación con la comida, sin aferrarse a ellos, sin juzgarlos y con una actitud de compasión hacia uno mismo. Determinados alimentos pueden activar pensamientos de autocrítica y juicio, como por ejemplo: “No debería haber comido esto”, “He caído en la tentación y estoy fracasando”. Con mindful eating se dejan ir estos pensamientos, con el fin de cambiar el foco de atención redirigiéndolo a la experiencia de comer y a las seña - les endógenas de hambre y saciedad del cuerpo. • Elegir un determinado alimento es una decisión que se ha tomado y que se está llevando a cabo, por lo tanto la actitud que hay que desarrollar es la de aceptación , ya que lo que se coma hoy no determina la salud, es una media. • Detectar si emociones como la tristeza, el enfado, la ansiedad, entre otras, son las que están llevando el control en el modo de comer. • Prestar atención a las conductas que se engloban en la alimentación; desde qué comportamientos rutinarios se hacen mientras se cocina, se pone o se quita la mesa, cómo sentarse, cómo es la postura, cómo se co - gen los cubiertos (se podrían soltar los cubiertos entre bocados para co - mer menos) y qué alimentos se eligen. 3.3. Evidencia científica La revisión de 14 estudios controlados aleatorizados en los que se aplica mindfulness para la modificación de hábitos alimenticios en una población con exceso de peso (sobrepeso y/u obesidad) reporta cambios de comporta - miento, mejoras metabólicas y reducción de peso , aunque son necesarios más estudios que incluyan seguimiento de los efectos de dicha intervención a largo plazo. Por otro lado, otros estudios sugieren que la incorporación de la alimentación consciente, junto a programas de dieta y actividad física, produce la mejora de la glucemia en ayunas debido a una menor preferencia por la ingesta de alimentos dulces y a la disminución de sus cantidades.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=