COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia

Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 20 4. Situación de la salud-enfermedad en España En general, las Enfermedades No Transmisibles (ENT) fueron la principal cau - sa de muerte (92,8% de todas las muertes). En general, el tabaquismo es, con diferencia, el factor de riesgo más relevante en España, seguido de la hiper - tensión arterial, el índice de masa corporal elevado, el consumo de alcohol y la glucemia en ayunas elevada. Por último, los principales impulsores nacio - nales perjudiciales para la salud fueron el consumo de alcohol, el tabaquismo y la obesidad infantil (Soriano et al. 2018). Respecto a la obesidad infantil, los estudios indican que los escolares espa - ñoles de 6 a 9 años en 2019 presentan un 23,3% de sobrepeso y un 17,3% de obesidad (Estudio Aladino, 2019). En la figura 2.2 se muestra la prevalencia de sobrepeso y obesidad en España en adultos de 25-66 años. Exceso ponderal de la población española de 25 a 64 años (Estudio ENPE, 2016). La gran desinformación que ocurre en la sociedad actual en temas de nutrición y alimentación hace necesaria la identi - ficación de mitos, errores, bulos y/o controversias. A continuación, se citan algunos consejos sobre cómo identificarlos: • La vía de recepción es a través de RRSS (WhatsApp, Facebook, youtube, twiter, etc…). • Prometen resultados rápidos, asombrosos para la salud y el bienestar. • Enganchan a través de un reclamo saludable (“health claim”) • Ofrecen soluciones no solo mágicas, sino también inminentes y sin esfuerzo. • Información, datos magnificados y comparaciones a veces dudosas. • Uso de titulares impactantes: “Lo que no verás en los medios”, “Lo que nadie te va a contar”... • A veces influenciados por intereses económicos: detrás de un bulo siempre hay una motivación. • Conclusiones simplistas extraídas de un único estudio, o de estudios realizados con pocas personas o no represen - tativo y lo llaman “descubrimiento científico”. • Aluden a descubrimientos impactantes, exagerando o distorsionando la realidad científica de un nutriente o ali - mento determinada conducta. • Etiquetado con BIO, natural, de la abuela, casero…. • Apelan al miedo a la “química”. • Hacen referencia a alguna moda alimentaria o a un alimento de temporada. • Prohíben el consumo de un alimento o grupo de alimentos (alimentos buenos y malos) o determinadas conductas. • Contienen afirmaciones que contradicen a colectivos sanitarios de reputación reconocida. • Incluyen relatos, historias o testimonios, sin documentar, para aportar credibilidad. • Se pueden auto-administrar o implementar sin la participación de profesionales sanitarios cualificados. • Promovidas por pseudoexpertos o famosos. NORMAL SOBREPESO OBESIDAD 38% 23% 39%

RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=