COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia

Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 199 1. Introducción La manera en la que el ser humano se alimenta está condicionada por mul - titud de factores, entre los que se encuentran las costumbres culturales, el entorno y las creencias. La estigmatización del peso, el ideal de belleza y las dietas milagro para al - canzarlo llevan consigo el desarrollo de conductas alimentarias perjudiciales para la salud. Por otro lado, el entorno urbano tiende a ser obesogénico , es decir, los ali - mentos de alto contenido calórico son de fácil disponibilidad. Además, la comida aporta placer, por lo que en determinadas situaciones se emplea para aliviar, aparentemente, emociones como la ansiedad, la tristeza o el enfado. Así pues, en este contexto, el mindful eating o la alimentación consciente per - mite parar para observar y crear un espacio en el que uno puede hacerse consciente de qué patrones automáticos están dirigiendo su conducta en el momento de comer y, desde esa toma de conciencia, elegir hacer algo dife - rente, más coherente con sus valores. En el mindful eating se traslada el mindfulness al acto de comer , por lo tan - to, saber en qué consiste el mindfulness puede ayudar a comprender mejor esta práctica. 2. Mindfulness 2.1. ¿Qué es? El mindfulness o la atención plena es un estado de la mente humana innato. Es la capacidad de llevar intencionadamente la atención al momento presen - te para darse cuenta de los pensamientos, emociones y sensaciones físicas , aceptándolos y sin juzgarlos, con una actitud de apertura y curiosidad. La meditación es la vía de entrenamiento de esta capacidad y esta implica llevar la atención a cualquier anclaje o fenómeno que suceda en el momento presente. Así pues, se puede llevar la atención a la respiración (meditación de la respiración) o a las sensaciones físicas en el cuerpo (body scan). 2.2. Modificaciones cerebrales y principales beneficios Las investigaciones de imágenes de resonanciamagnética funcional muestran una reducción de la respuesta de la amígdala bilateral (cerebro primitivo) y una mayor activación cortical prefrontal (área relacionada con la regulación cognitiva, emocional y conductual) en presencia de una amenaza emocional.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=