COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia

Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 177 Tabla 12.2. Actividades para la fase de mantenimiento Acción Ejemplo Reforzar su conducta Escribir un diario, un blog o contar su experiencia a otros para servirles como modelo a seguir. Creatividad Proponer actividades que supongan un atractivo, un descubrimiento, tales como probar alimentos nuevos, restaurantes nuevos, distintos métodos de cocinado, etc. Reconocer las señales tediosas Percatarse de aquellas señales que anteriormente han precedido a una recaída o aquellas que le alejan de su objetivo y de sus hábitos aprendidos, como dejar de diseñar los menús semanales. Mostrar el camino recorrido Mediante los avances en los ejercicios anteriormente propuestos, con gráficas de la evolución, etc. Reconocer los logros El paciente debe reconocer sus logros por sí mismo y felicitarse por ello, con acciones de autorrecompensa no alimentaria. Propuesta de ejercicios Realizar algunas actividades periódicamente que le ayuden a seguir conectado con su objetivo y a detectar las señales tediosas. Existen ejercicios que ayudan a todas estas actividades, como un calendario de nuevos hábitos, en el que se plasman los hábitos saludables adquiridos y se puede hacer un seguimiento de ellos, reconociendo el logro al mantenerlos y pudiendo detectar las conductas que señalen el inicio de una recaída. Con frecuencia tendemos a poner el foco en aquello que hacemos mal; es im - portante enseñar al paciente a que ponga el foco en todo aquello que hace bien y se felicite por ello. 4. Mantenimiento Una vez que el paciente ha alcanzado sus objetivos y es capaz de mantenerlos durante un tiempo mínimo, de aproximadamente 6 meses, podemos afirmar que se encuentra en la fase de mantenimiento. No obstante, no está exento de una posible recaída. En el apartado anterior ya se ha explicado qué hacer en caso de recaída pero, ¿qué podemos hacer como profesionales para prevenirlas? De nuevo, bajo un enfoque de coaching, debemos concienciar al paciente del cambio que se ha producido y de su importancia, reconocer su labor y mantenerle conectado con su motivación intrínseca, con acciones tales como las que se muestran en la tabla 12.2.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=