COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia
Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 174 2.1. ¿Qué es el plan de acción? Físicamente es un documento en el que se escribe: • Objetivo general y específico • Las acciones para alcanzarlos • El tiempo (momento/duración) para cada una de estas acciones • Los obstáculos que pueden aparecer • Las herramientas para superar dichos obstáculos Conceptualmente es una herramienta que va a servir al paciente para ordenar sus ideas, establecer prioridades, ser claro y concreto en la definición de sus objetivos y definir, o al menos estimar, los tiempos para cada acción. Al fin y al cabo, es una hoja de ruta para el paciente, en la que podrá ir comprobando si sus acciones, tal y como las ha definido, le conducen a su objetivo. 2.2. ¿Es necesario un plan de acción? ‘Una buena planificación es la clave del éxito’. Nos servirá para tener las ideas claras y bien definidas. El paciente sabrá lo que debe hacer, cómo y cuándo, qué hacer en caso de dificultad, así como evaluar si está siendo demasiado ambicioso o si se están presentando obstáculos no previstos frente a los que se sienta sin herramientas. 2.3. ¿Qué beneficios aporta al paciente? El hecho de tenerlo por escrito de puño y letra, y poder firmarlo, genera com - promiso consigo mismo y con el profesional, ya que figuran por escrito las decisiones que ha querido tomar, las suyas propias. Es importante no forzar el objetivo ni las estrategias del paciente, ya que, tanto la toma de decisiones como el hecho de llevarlas a cabo, es su responsabilidad. Por otro lado, aporta los mismos beneficios que una agenda: despeja la men - te, ya no es algo de lo que el paciente tenga que ocuparse de recordar cons - tantemente y, por tanto, le vaya a suponer un agobio. Lo tiene por escrito para mirarlo cuando quiera. 2.4. ¿Le aporta algo al profesional? Hace de punto de conexión entre el profesional y el paciente, una relación fun - damental. Al aportar compromiso, eleva las probabilidades de adherencia y, por tanto, su asistencia a la consulta. Además, el hecho de tenerlo por escrito le facilita el seguimiento y, por ende, se puede ofrecer un mejor servicio. 2.5. ¿Cómo se elabora? Manualmente, preferiblemente con una plantilla para que no se olvide nada importante (objetivo, acciones, tiempos…). Debe escribirlo el paciente, aun - que la plantilla se la facilita el profesional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=