COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia
Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 164 Con respecto a la motivación, esta puede ser intrínseca, en la que la persona se mueve por su propio interés, o extrínseca, en la que el paciente se mueve porque, generalmente, sabe que le espera una recompensa/castigo después de realizar, o no, un cambio. Lo ideal es que la motivación sea de tipo intrín - seco, ya que permite al paciente ser autónomo y motivarse con lo que hace. En este sentido, el coach debe generar el ambiente adecuado para que las personas aumenten y mantengan la motivación durante el cambio de com - portamiento. En relación con la confianza, el coach debe ayudar a los pacientes a vencer los diferentes obstáculos y miedos que se pueden presentar durante el proceso de coaching haciéndole creer en sus propias capacidades. Para evaluar la motivación y confianza que tiene el paciente en el cambio de comportamiento se le pide que valore de 0 a 10 el nivel de motivación para conseguir su objetivo y confianza para llevarlo a cabo. Puntuaciones superio - res a 7 indican que el paciente está dispuesto a realizar los cambios oportunos para conseguir su objetivo. Entre las herramientas que el coach puede utilizar para aumentar la motiva - ción se encuentran (Tabla 11.1): • Visualiza tu futuro. Con esta herramienta el paciente debe cerrar los ojos e imaginarse que ha alcanzado la situación en la que le gustaría estar, re - crearse en ella y reflexionar sobre cómo se siente, qué ha cambiado, qué sensaciones tiene, etc. • La tarjeta de los para qué. En esta herramienta el paciente debe escribir en un folio los para qué y beneficios que tiene hacer el cambio de conduc - ta y ponerlo en un lugar visible para que cada vez que lo vea se motive y se conciencie más por el cambio que quiere realizar. 4. Herramientas de capacitación y empoderamiento Algunas de los argumentos/excusas que esgrimen los pacientes a la hora de realizar un cambio es que no tienen los conocimientos y habilidades su - ficientes para elaborar menús, cocinar ciertos tipos de platos, gestionar sus horarios o afrontar situaciones imprevistas que se puedan presentar. En este sentido, las herramientas de capacitación y empoderamiento permiten mejo - rar esas carencias de conocimientos y habilidades que impide a los pacientes tener éxito en el proceso de cambio de comportamiento. Estas herramientas se pueden clasificar en: • Herramientas de autogestión. Mediante estas herramientas el coach puede trabajar con el paciente la organización de su tiempo y establecer rutinas saludables para cumplir sus objetivos. • Herramientas de autoeficacia. Con estas herramientas el coach trata de potenciar las capacidades del paciente, ya que cuanto mayor es la efi - cacia personal mayor probabilidad de éxito en el control de hábitos ali -
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=