COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia
Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 156 2.4. Selección de estrategias Con el fin de que la intervención sea efectiva es necesario comprender el cambio de comportamiento. En este contexto, existen teorías basadas en la evidencia que explican las diferentes estrategias que pueden ser útiles en la consulta nutricional. En la tabla 10.3 se muestran algunas de las teorías más relevantes. Tabla 10.3. Teorías del cambio de comportamiento. Teorías Características Modelo de creencias de salud El modelo establece que la disposición al cambio de comportamiento está influenciado por la susceptibilidad percibida o una amenaza grave de salud. Por ejemplo, síntomas personales, enfermedad de un amigo o familiar, etc. Teoría del comportamiento planificado Establece la relación entre creencia, actitud, intención de cambio. Además, tiene en cuenta el control conductual percibido: autoeficacia y autocontrol. Los pacientes realizan cambios de comportamientos cuando creen que van a tener éxito y tienen apoyo de su entorno. Teoría del aprendizaje social El comportamiento individual está determinado por la interacción dinámica de las influencias personales, conductuales y ambientales. Los determinantes principales son la autoeficacia y las expectativas de resultados. La autoeficacia se define como la creencia de un individuo sobre su capacidad para llevar a cabo un determinado comportamiento. Las expectativas de resultados representan las creencias de un individuo sobre el valor y la probabilidad de las consecuencias de realizar un determinado comportamiento. Los factores ambientales suponen barreras o elementos facilitadores del comportamiento. Teoría de la autodeterminación Las personas muestran diferentes tipos de motivación, que se basan en tres necesidades básicas: autonomía, relación y competencia. La autonomía potencia el control interno y es motivadora. La relación se refiere a la medida en que uno es atendido por los demás y al sentimiento de pertenencia al entorno. La competencia es la capacidad de interactuar con el entorno, sentirse seguro de sus habilidades para controlar su vida y obtener resultados en los objetivos propuestos. Modelo de información- motivación- habilidades del comportamiento El modelo propone que las personas tienen más probabilidades de llevar a cabo comportamientos saludables si están bien informados, motivados (personal y socialmente), han adquirido habilidades de comportamiento adecuadas y experimentan resultados de salud positivos. Modelo de Enfoque del Proceso de Acción de Salud Distingue entre una fase motivacional, que conduce a la formación de una intención, y una fase volitiva, que conduce al comportamiento de salud real y su mantenimiento. Una vez que se ha establecido una intención, la autoeficacia, la planificación y el control de la acción son importantes para el inicio y el mantenimiento del comportamiento deseado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=