COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia

Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 138 3.3. Establecer una relación de entendimiento Es importante construir un clima amable para proporcionar confianza al pa - ciente. Para ello, se deben evitar los juicios respecto a lo que cuente el paciente, mostrando el máximo respeto a sus puntos de vista, creencias u opiniones y también se deben evitar los posibles perjuicios que el coach pudiera tener fren - te a personas de distintas culturas, religiones u otras posibles circunstancias. No se debe abrumar al paciente con la experiencia y posición del coach, ya que puede provocar distorsión en las respuestas. Además, se debe dirigir al cliente con respeto, no de forma informal, y un lenguaje adaptado. También se debe evitar referirse a sí mismo por su apellido y al cliente por el nombre, ya que se crea una relación superior-subordinado. 3.4. Evitar interrupciones y proporcionar intimidad psicológica Se debe dedicar toda la atención a la persona entrevistada, evitar el teléfono, otras visitas, etc. En el ámbito hospitalario, se debe apagar la televisión, cerrar la puerta y evitar visitas. La relación entre el coach y el paciente debe ser privada. Asegurar al en - trevistado que la información revelada será tratada de forma confidencial. 3.5. Entorno físico adecuado La entrevista se debe realizar en un ambiente confortable, en el que se pueda mantener el contacto visual. La distancia óptima entre las personas en una entrevista es de medio metro a un metro. La disposición formal es sentarse en una mesa frente al otro, pero también se utiliza la entrevista mesa de por medio. Una mesa redonda es menos formal que una mesa cuadrada o rectangular. En general, cuantos menos obstáculos a la línea de visión haya, mejor. Si se está frente a un paciente acostado en una cama de hospital, para mantener un comportamiento respetuoso lo ideal es sentarse a su lado de tal forma que se esté al mismo nivel que la cabeza del paciente. 3.6. Objetividad emocional Los sentimientos y las preferencias personales del coach deben ser controla - dos y no revelados al entrevistado. El paciente debe sentirse libre de expresar todos sus sentimientos, actitudes y valores. El coach debe tomar conciencia de sus propios prejuicios, tanto conscientes como inconscientes. La identificación de sus prejuicios puede ayudar a con - trolar su comportamiento. Se debe intentar comprender el comportamiento del paciente en lugar de emitir juicios.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=