COFM - Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia

Coaching y Consejo Nutricional en la Oficina de Farmacia 125 2.3. Conducta alimentaria Se debe incluir preguntas para analizar cualquier circunstancia que pueda in - fluir en los hábitos alimentarios como: • Las relaciones familiares y extrafamiliares: comer en soledad o en compañía. • La pertenencia a grupos que siguen una alimentación especial. • Entorno étnico, cultural y religioso. • Dietas previas: vegetariana, adelgazamiento, etc. • Cambios de peso: recientes y a lo largo de la vida. • Preparación de los alimentos y prácticas de consumo: modo de coci - nado, uso de sal y de azúcar, si se quita la piel a las aves, etc. • Preferencias y aversiones alimentarias: habitualmente existe un para - lelismo entre los alimentos que gustan o no gustan y la cantidad consu - mida de los mismos. Además, tener en cuenta los gustos del paciente o la paciente a la hora de plantear el plan de acción, hará que éste tenga una mayor adherencia al cambio de comportamiento. Existen cuestionarios específicos para evaluar las preferencias y aversiones alimentarias (ver figura 8.3). Cuestionario de preferencias y aversiones Nombre: Apellidos: 1.- Cita los tres alimentos que más te gusten y explica la razón: Alimento ¿Por qué? 2.- Cita los tres alimentos que menos te gusten y la razón: Alimento ¿Por qué? 3.- Cita tres alimentos que creas que son buenos para la salud y la razón: Alimento ¿Por qué? 4.- Cita tres alimentos que creas que son malos para la salud y la razón: Alimento ¿Por qué? Figura 8.3. Extracto de cuestionario de preferencias y aversiones alimentaras. Ortega y col., 2014.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDg3ODQ=