Actividades Culturales del COFM 2020 - 2021

El ser humano: naturaleza y autorrealización Introducción Immanuel Kant pensaba que las grandes preguntas de la filosofía (¿Qué puedo saber?; ¿Qué debo hacer?; ¿Qué puedo esperar?) se reducían en última instancia a una sola: ¿Qué es el hombre?, por ser éste el sujeto de ese saber, ese obrar y ese esperar. Tal planteamiento implica hacer de la antropología el centro de la reflexión filosófica. Al acercarse a la antropología sorprende, en cualquier caso, la enorme divergencia de planteamientos que, en torno al tema, se han ido proponiendo a lo largo del tiempo e incluso coexistiendo en cada época – planteamientos que oscilan entre la naturalización completa del hombre como ser vivo y su caracterización ideal como realidad de orden espiritual–. Ocurre, además, que la respuesta que se dé a la pregunta “¿Qué es el ser humano?” determina también un problema de gran calado e interés para todo el mundo, a saber, la pregunta por el sentido de la vida humana. ¿A qué debe aspirar el ser humano? ¿Cuáles son las condiciones de su autorrealización? ¿En qué consiste la felicidad? El presente curso quiere ser un recorrido histórico por diferentes modos de plantear estas cuestiones a lo largo del tiempo. Contenido DEMÓCRITO DE ABDERA: La ética del buen ánimo. PLATÓN: Razón y autorrealización ARISTÓTELES: Conocimiento y felicidad EPICURSO DE SAMOS: Indiferencia y placer LOS CÍNICOS GRIEGOS: Autonomía y felicidad natural SÉNECA: La imperturbabilidad del sabio AGUSTÍN DE HIPONA: Sobre la vida feliz del cristiano TOMÁS DE AQUINO: Felicidad y visión divina GIOVANNI PICO DELLA MIRÁNDOLA: La dignidad humana BARUJ SPINOZA: El sabio y la geometría de las pasiones MADAME DU CHÂTELET: El discurso ilustrado sobre la felicidad 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 6

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI0MDE2NA==