Actividades Culturales del COFM 2020 - 2021

Grandes hitos de la historia de la arquitectura en España Introducción 20 La historia de la arquitectura en nuestro país nos ofrece un rico y completo panora- ma de estilos y orientaciones artísticas diversas que conforman uno de los catálogos de edificaciones más extraordinarios del mundo. Muchas de ellas se hallan presen- tes en conjuntos urbanos que han merecido la consideración de Patrimonio de la Humanidad, otras por el contrario revelan su excelencia de manera individualizada y en algunas ocasiones, y desgraciadamente, sobreviven olvidadas en el medio rural o casi engullidas por el avance de lo que erróneamente conocemos como el “civiliza- ción desarrollada”. Todas estas razones nos han llevado a diseñar un curso en el que iremos desgranan- do los hitos más importantes de la Historia de la arquitectura en España atendiendo, no solo a sus valores estéticos, sino también a sus particularidades históricas, simbó- licas, técnicas, espaciales, funcionales... En definitiva, tomar de esa pléyade de edifi- cios los más representativos y aprovechar las ventajas informativas y visuales que nos ofrecen las redes para profundizar en el conocimiento de una realidad a la que por cotidiana, restamos importancia o simplemente muchas veces ignoramos. Para el curso 2021/2022 continuamos la secuencia temática introduciéndonos en la arquitec- tura contemporánea desde el Barroco Cortesano. A lo largo de este curso lectivo y en sesiones de una hora, dedicaremos cada una de ellas aun periodo histórico concreto asociándolo a una edificación/nes a través de la cual profundizar en el desarrollo técnico y estético para poder (si lo hubiera), descu- brir, además, la existencia de un carácter netamente nacional surgido de la acción de los artistas que trabajaron en nuestro suelo. Contenido ● Barroco Cortesano de importación. Palacio real de la Granja. ● El “Canto del cisne del Barroco”. Iglesia de San Luis de los Franceses Sevilla. ● Neoclasicismo. El Neoclasicismo Madrileño. Sabatini. El diseño del “Salón del Prado”. ● Neoclasicismo. El Neoclasicismo Madrileño. Juan de Villanueva. El Observatorio Astronómico. ● Neoclasicismo. El Neoclasicismo Madrileño. Ventura Rodriguez. Iglesia de san Marcos. ● Arquitectura Siglo XIX. Academicismo. Antonio López Aguado. El Teatro Real de Madrid.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI0MDE2NA==