Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Buscar

Sección de utilidades

Fin de la sección de utilidades

Portal del Conocimiento

Canal Colegiados

Ver menú

Noticias

Comienza el contenido principal

Buscar Noticias

Artículo

La vacunación en las farmacias es la vía más rápida y segura para cumplir los objetivos de inmunización

Expertos y representantes de los colegios farmacéuticos de Valencia, Madrid y de la sociedad SEFAC reclaman a las autoridades sanitarias decisión política y aprender de la experiencia internacional para proteger a la población durante un debate virtual

La profesión farmacéutica hizo ayer una defensa cerrada de su capacidad, de su voluntad y, sobre todo, de la oportunidad histórica que tiene el Sistema Nacional de Salud de potenciar su estrategia de vacunación en un momento crítico a través de la participación de las oficinas de farmacia.

En un debate virtual promovido por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) bajo el título Vacunación en farmacias: una necesidad que se impone, que contó con la participación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y la colaboración de El Global, los representantes de estas entidades presentaron datos y experiencias internacionales de 36 países que avalan la apuesta pública por sus farmacéuticos. La administración de vacunas en las farmacias ha permitido así elevar las tasas de inmunización de la población según los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea, además de presentar índices de satisfacción superiores al 90% entre los ciudadanos.

La sanidad española se ha convertido, de hecho, en una isla dentro de los países de nuestro entorno en su decisión de excluir a su red de oficinas de farmacias de una política de vacunación que no ha conseguido alcanzar los objetivos de inmunización de la población durante la última década. En la presente campaña antigripal tiene, además, el reto añadido de reducir las hospitalizaciones a causa de la gripe elevando la tasa de vacunación de mayores de 65 años en más de 20 puntos, sin que las autoridades sanitarias hayan introducido, de momento, novedad alguna en sus estrategias.

El presidente del COFM, Luis González Díez, coincidió con el resto de los ponentes al señalar que se trata de una cuestión de “voluntad política”. “La oficina de farmacia ha estado a la altura de las circunstancias y se han cambiado cosas que no se podían hacer por razones de emergencia”, aseguró.

Durante su intervención, Luis González lamentó la contradicción que supone promover en las farmacias una campaña “diciendo al ciudadano que se vacune, pero no tenemos vacunas. Es un sinsentido”.

Para el presidente del Colegio “es el momento de remover los obstáculos y dar un paso en la vacunación por el bien de los ciudadanos y ante una situación de emergencia sanitaria como la que estamos viviendo”.

Manuel Velez Fraga, socio de Uría y Menéndez, se encargó de aclarar los aspectos legales. En su opinión, el actual marco legal no habilita a los farmacéuticos para administrar vacunas, si bien sí permitirá poner en marcha programas piloto de vacunación por los farmacéuticos de oficina de farmacia a través de convenios administrativos de colaboración.

Los profesionales apoyan esta política. El vicepresidente de SEFAC, Vicente J. Bauxali, presentó una encuesta donde se señala que los farmacéuticos están dispuestos para implantar este servicio, con niveles superiores al 80% de los encuestados. “El farmacéutico quiere prestar este servicio y asumen que deben tener una formación específica”, señaló Bauxalí, entre otros requisitos.

Por su parte, el presidente del MICOF, Jaime Giner, reconoció que se debe cambiar la legislación para ofrecer garantías y seguridad jurídica a los farmacéuticos. También criticó el inmovilismo político en esta cuestión, que achacó al “miedo a un colectivo que hace oposición”, en referencia a los sindicatos y colegios de Enfermería.

Luis González fue claro al respecto: “Hay profesiones que están acomplejadas con la colaboración público-privada. Tiene que haberla si queremos conseguir estas metas”, señaló al tiempo que advirtió que hay colectivos sanitarios que se oponen a estas iniciativas. “Guarden las formas porque no se puede denigrar a un colectivo sanitario”.

Por último, Francisco Albanel Monzó, vocal del MICOF, hizo esta reflexión final: “Es dejadez política. No ven el problema y no ven la solución. Con la gripe aviar muchos países activaron a la farmacia para estar preparados durante una pandemia. Mientras no contéis con la farmacia, no aumentaréis las tasas de vacunación”.

08 de octubre de 2020

Fin del contenido principal

Cerrar menú
Utilidades